Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 10 hours ago

«Dormir mal, vivir estresado y no moverse es la tormenta perfecta para sufrir un ictus»

En la actualidad y por desgracia, cada vez son más las personas que no pueden dormir bien o que en su día a día sufren estrés . Con motivo del Día Mundial del Ictus, la doctora Myrtha O Valle , directora del Instituto de Rehabilitación Neurológica (Irenea) en Vithas Sevilla, ha confirmado que la falta de descanso reparador , el estrés crónico y la inactividad física conforman una «tormenta perfecta» que dispara el riesgo de sufrir esta lesión cerebral . Estos tres factores alteran directamente la salud cerebral, siendo la falta de sueño y el estrés crónico enemigos silenciosos del cerebro . A la vez, numerosas investigaciones han demostrado que v ivir en un estado de tensión permanente favorece la aparición de hipertensión arterial , altera los ritmos biológicos y deteriora la capacidad de regulación del sistema nervioso autónomo. Estos efectos, mantenidos en el tiempo, aumentan de manera notable la probabilidad de sufrir un evento cerebrovascular . Finalmente, la inactividad física completa este triángulo de riesgo, especialmente en personas con más de 65 años, para quienes la falta de movilidad ac elera la pérdida de masa muscular y autonomía . En el lado contrario, la p ráctica regular de ejercicio tiene un efecto protector demostrado frente al ictus , mejorando la circulación, reduciendo la inflamación y fortaleciendo la reserva funcional del cerebro. Lo mejor de todo es que nada es definitivo, la doctora asegura que «todos estos factores son modificables» . Según la especialista en neurorrehabilitación, mantener horarios regulares de sueño, practicar técnicas sencillas de relajación o incorporar desplazamientos activos al día a día son gestos pequeños, pero con un efecto acumulativo y decisivo en la protección del cerebro. En esta línea, la doctora Ovalle recuerda que «no hablamos de grandes sacrificios, sino de hábitos accesibles que marcan la diferencia y evitan consecuencias devastadoras» . Además, la especialista afirma que el mayor reto no es solo superar el primer ictus, sino evitar que vuelva a repetirse . Los últimos estudios indican que una de cada cuatro personas que ha sufrido un ictus tendrá un segundo en los siguientes cinco años, y que la recurrencia es la principal causa de discapacidad severa y mortalidad asociada a esta enfermedad. Sin embargo, esta probabilidad puede reducirse de manera significativa adoptando hábitos de vida saludables y controlando además los factores de riesgo clásicos conocidos. Unos hábitos que «combinados, pueden reducir hasta en un 40 % el riesgo de recurrencia del ictus». Ante un nuevo episodio, la especialista destaca que la prevención secundaria es tan importante como la primaria . Tras un primer ictus, el paciente y su entorno deben ser conscientes de que cada decisión diaria, cómo dormimos, nos alimentamos, nos movemos y cómo afrontamos el estrés, tiene un impacto real en la probabilidad de volver a sufrir un nuevo evento cerebrovascular. En España, el i ctus sigue siendo una de las principales causas de discapacidad y la primera causa de mortalidad en mujeres . La magnitud de su impacto sanitario y social hace imprescindible poner el foco en la prevención.


Latest News
Hashtags:   

Dormir

 | 

vivir

 | 

estresado

 | 

moverse

 | 

tormenta

 | 

perfecta

 | 

sufrir

 | 

ictus

 | 

Sources