Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 10 hours ago

Los planes presentados por los países recortan las emisiones que causan la crisis climática menos de la mitad necesaria

Solo un tercio de los firmantes del Acuerdo de París han remitido sus nuevos compromisos para ser analizados antes de la Cumbre del Clima de Brasil de noviembre La reacción antiecológica infecta cada vez más el esfuerzo mundial para atajar la crisis climática Muy cortos. Los compromisos clim ticos (NDC) presentados ante la ONU por los pa ses firmantes del Acuerdo de Par s rebajar an sus emisiones conjuntas de gases de efecto invernadero para 2035, en el mejor escenario, un 24% respecto al nivel de 2019 cuando deber an llegar al 57%, seg n el an lisis realizado por la ONU y conocido este martes. Lo cierto es que el propio informe admite que tiene una perspectiva limitada porque las partes que conforman el acuerdo no han cumplido con el plazo para presentar sus planes NCD para ser evaluados. El trabajo analiza las aportaciones de 64 partes [estados] cuando deber an haber sido 197. Estos planes cubren un 30% de las emisiones globales , dice el trabajo. As las cosas, la implementaci n completa de los planes resultar a en una reducci n de entre el 18% y el 24% para el a o 2035 respecto a 2019 . Los c lculos ya muy asentados por los cient ficos es que para conseguir atajar el calentamiento global del planeta en 1,5 C para final del siglo, ese recorte de emisiones mundiales debe ser del 50%. No queda ah la cosa: el secretario ejecutivo de la Convenci n de la ONU para el Cambio Clim tico (UNFCCC), Simon Stiell, ha informado de que hemos hecho algunos c lculos adicionales que incorporan anuncios como los de la Asamblea General , como el que hizo China, y esos c lculos, aunque incompletos, dicen que las emisiones globales caer an alrededor de un 10% en 2035 . Eso dejar a una brecha todav a m s amplia. El informe de la ONU trata de subrayar aspectos positivos al decir que las partes, conjuntamente, est n doblando la curva de sus emisiones, pero todav a no con la rapidez necesaria . Tambi n destaca que muestran una progresi n en cuanto a calidad, credibilidad y cobertura econ mica . Esta nueva generaci n de planes muestra un cambio radical , califica el propio Stiell, pero no puede escapar al hecho de que solo un tercio de los pa ses han hecho los deberes a tiempo. El plazo establecido a os antes para entregar los paquetes de medidas se cerraba el pasado 10 de febrero. En esa fecha, apenas diez planes hab an sido enviados. As que se ampli el periodo de entrega. La ltima pr rroga expir el 30 de septiembre. Los 64 NCD remitidos son los que han entrado en la evaluaci n escrita. Las ausencias no son marginales. Faltan el plan de la Uni n Europea que, incapaz de llegar a un acuerdo entre los estados, se vio obligada a emitir un in dito comunicado de intenciones, o el plan negro sobre blanco de China. Los asi ticos anunciaron por v deo durante la Asamblea General de la ONU de septiembre pasado que pretenden rebajar sus emisiones de CO entre un 7% y un 10% para 2035, pero el plan concreto no ha sido enviado, seg n el registro oficial. A eso se le suma que uno de los pa ses que s ha mandado su plan es EEUU. Su NDC lleg cuando todav a estaba en la presidencia el dem crata Joe Biden. El nuevo presidente Donald Trump ya ha activado por segunda vez la salida de su pa s del Acuerdo de Par s, con lo que las medidas contempladas en el NDC (que marcaba el objetivo de reducci n de emisiones en torno al 60% respecto a 2005) quedar n desactivadas. Bosques y mares La s ntesis de la ONU ha querido destacar que los pa ses se han dado cuenta del papel fundamental que tienen los bosques para ser capaces de limitar el calentamiento global a 1,5 C , as como un incremento significativo de acciones basadas en los oc anos , los grandes olvidados. Respecto a los bosques, los NDC han incorporado m s que nunca medidas para reducir la deforestaci n y la degradaci n, as como de reforestaci n, se ala el informe. Los bosques deber an cobran de esta manera m s importancia en la mitigaci n del cambio clim tico (al absorber CO que no llega as a la atm sfera) adem s de contribuir a paliar la crisis de biodiversidad instalada en el planeta. Esto choca con los ltimos datos conocidos sobre deforestaci n global en el mundo. La revisi n de la Forest Declaration ha indicado que la p rdida de bosques h medos tropicales en 2024 casi fue el doble que un a o antes. Y las emisiones asociadas a esa destrucci n forestal saltaron en la misma medida: 3,1 gigatoneladas de gases, un 74% m s que el promedio 2018-2020. Visto todo el conjunto, el secretario ejecutivo Stiell admite que aunque la direcci n est mejorando cada a o, tenemos una seria necesidad de mayor velocidad .


Latest News
Hashtags:   

planes

 | 

presentados

 | 

países

 | 

recortan

 | 

emisiones

 | 

causan

 | 

crisis

 | 

climática

 | 

menos

 | 

mitad

 | 

necesaria

 | 

Sources