Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 10 hours ago

El secreto biológico detrás del desastre de Napoleón en 1812

El hambre, el frío y las derrotas sucesivas explican parte de aquella tragedia, pero durante dos siglos ha persistido una pregunta sin respuesta: ¿qué epidemias asolaron al ejército imperial en su desesperado regreso? Así calcularon los mayas los eclipses siglos antes de que existiera la ciencia moderna La retirada de Napole n de Rusia en 1812 ha pasado a la historia como una de las mayores cat strofes militares de todos los tiempos. De los m s de 600.000 hombres que partieron hacia Mosc , apenas 30.000 regresaron con vida. El hambre, el fr o y las derrotas sucesivas explican parte de aquella tragedia, pero durante dos siglos ha persistido una pregunta sin respuesta: qu epidemias asolaron al ej rcito imperial en su desesperado regreso? Un nuevo estudio gen tico acaba de resolver el misterio. Seg n un equipo internacional del Instituto Pasteur y la Universidad de Par s, los soldados de Napole n murieron en masa v ctimas de dos infecciones: fiebre paratifoidea y fiebre recurrente transmitida por piojos. Las teor as y el resultado de la investigaci n Durante m s de 200 a os, los historiadores m dicos hab an sostenido que el tifus exantem tico fue la principal causa de las muertes en la campa a rusa. Algunos informes contempor neos hablaban tambi n de disenter a o neumon a, pero ninguna hip tesis hab a sido confirmada de manera cient fica. La retirada de Napoleón de Moscú” de Adolph N Mapa geográfico de Europa que muestra la ubicación y datación del sitio arqueológico en V Fotografías in situ tomadas durante la excavación de las trincheras que contenían los cuerpos de los soldados napoleónicos En los a os noventa, el hallazgo de una fosa com n en Vilna (actual Lituania), donde fueron enterrados centenares de soldados franceses, abri una nueva v a de investigaci n. Los an lisis preliminares mediante t cnicas de PCR apuntaban a la presencia de bacterias como Rickettsia prowazekii (tifus) o Bartonella quintana (fiebre de las trincheras), aunque las pruebas eran fragmentarias y no permit an una conclusi n definitiva. El nuevo estudio, publicado en Current Biology, cambia radicalmente la interpretaci n. Los investigadores extrajeron ADN antiguo de los dientes de 13 soldados identificados en la fosa de Vilna (Lituania) y aplicaron t cnicas de secuenciaci n masiva, capaces de detectar fragmentos gen ticos degradados y asociarlos con pat genos conocidos. Los resultados fueron sorprendentes: en lugar de Rickettsia, el equipo hall rastros inequ vocos de Salmonella enterica (serovar Paratyphi C), causante de la fiebre paratifoidea, y de Borrelia recurrentis, una bacteria transmitida por piojos responsable de la fiebre recurrente. As lo analizaron El hallazgo fue confirmado mediante an lisis filogen tico y autenticaci n del ADN antiguo. Los cient ficos compararon los genomas extra dos con bases de datos modernas para descartar contaminaci n y falsos positivos. El resultado mostr una coincidencia clara con cepas hist ricas de ambas bacterias, reforzando la idea de que estas infecciones se propagaron r pidamente en el ej rcito napole nico durante su paso por los campos helados de Rusia y Lituania. El ADN de Borrelia recurrentis en varios individuos y el de Salmonella Paratyphi C en otros demuestra que coexistieron ambas enfermedades, algo que multiplic su impacto mortal , explica el estudio. Autenticación de datos de ADNa de S. enterica Qu tan letales eran las enfermedades detectadas Las dos infecciones eran especialmente letales en un contexto como el de la Grande Arm e. La fiebre paratifoidea se transmite por agua o alimentos contaminados y provoca diarrea, fiebre alta y deshidrataci n, s ntomas descritos con precisi n por los m dicos de la poca. La fiebre recurrente, por su parte, se contagia por la picadura de piojos y se manifiesta en ciclos de fiebre extrema seguidos de breves per odos de alivio. En un ej rcito agotado, sin higiene ni recursos, ambas dolencias habr an creado un escenario devastador, con brotes simult neos que debilitaron r pidamente a las tropas. Los testimonios hist ricos coinciden con este nuevo diagn stico. En diciembre de 1812, el m dico militar J.R.L. de Kirckhoff describi en Vilna fiebres violentas acompa adas de diarrea y abatimiento general , una descripci n que encaja mejor con la fiebre paratifoidea que con el tifus exantem tico. Otros informes de la poca mencionan el hedor insoportable de los campamentos, la escasez de agua potable y la presencia masiva de piojos entre los soldados, factores que favorecen tanto la salmonelosis como la infecci n por Borrelia. M s all de resolver un misterio m dico, el estudio aporta una lecci n cient fica: demuestra el potencial del ADN antiguo para esclarecer episodios hist ricos y sanitarios que dejaron pocas huellas documentales. Los autores subrayan que es la primera vez que se identifican gen ticamente Salmonella Paratyphi C y Borrelia recurrentis en restos humanos del siglo XIX, y que esta combinaci n de enfermedades puede haber sido responsable de otras crisis epid micas olvidadas en Europa.


Latest News
Hashtags:   

secreto

 | 

biológico

 | 

detrás

 | 

desastre

 | 

Napoleón

 | 

Sources