Saturday 18 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 1 days ago

Nuestra sombra online

Pensar más y tratar de prevenir las peores consecuencias de la tecnología por muy útil que sea es lo que debería obsesionar ahora a los gobiernos, a los reguladores y a cualquiera con voz en la esfera públicaEl avance de la IA en Google y los cambios en su algoritmo de noticias acorralan a los medios de comunicación Uno de los libros que m s me ha hecho pensar en las ltimas semanas es un ensayo sobre dos viajes en autob s de Detroit a Los A ngeles, uno en 2006 y otro en 2023. La escritora Joanna Pocock los cuenta en Greyhound, reci n publicado en ingl s por la editorial Fitzcarraldo. En cierto sentido, es una versi n feminista y ecologista de los libros cl sicos del viaje americano por carretera, casi siempre contado por un hombre, casi siempre en coche. Pero lo que m s me ha tocado es su visi n -tal vez demasiado negativa- de la tecnolog a como herramienta de aislamiento y en ltima instancia, pobreza. Los billetes que solo se pueden comprar en una aplicaci n, que obligan a tener una tarjeta de cr dito y un tel fono con conexi n a Internet y bater a para mostrarlos. Las paradas en mitad de la nada -peligrosamente en el caso de Arizona a m s de 40 grados, sin acceso a sombra o agua- y sin apenas indicaci n de d nde tienes que esperar porque se supone que llegar s a ellas en un Uber y las encontrar s con tu GoogleMaps sin problema. La falta de comunicaci n entre pasajeros mientras cada uno est sumergido en sus ruidosos tiktoks o reels. La sombra online del espacio f sico lo ha convertido en menos real , escribe Pocock. Hace unos d as en una librer a de Oxford le pregunt a la escritora qu cambios hab a notado entre sus dos viajes que sirvieran para explicar el momento pol tico actual en Estados Unidos. Me contest que lo que m s ha notado son los insidiosos cambios tecnol gicos que han erosionado en parte la camarader a . Esa tan esencial en los largos viajes a menudo plagados de contratiempos en el siempre decr pito Greyhound. En 2006, todav a sent a algo de esp ritu, que ahora, me dec a, sobrevive en peque os fragmentos . Los otros cambios m s visibles, en parte relacionados con el creciente aislamiento, fueron el aumento del consumo de drogas y la marginaci n extrema. Cuanto m s crece el n mero de personas completamente marginadas, m s afecta eso al panorama pol tico , me dijo. Gran parte de lo que est pasando viene de una parte de la sociedad que se siente completamente impotente, y se aferra a cualquier cosa que le ayude a encontrar algo de poder. Puede que no se est aferrando a las mejores cosas . Esto no va solo de la tecnolog a. Pero pensar m s y tratar de prevenir sus peores consecuencias por muy til que sea es lo que deber a obsesionar ahora a los gobiernos, a los reguladores y a cualquiera con voz en la esfera p blica. Sobre todo ahora que nos encontramos al principio de otra gran revoluci n tecnol gica que no esper bamos y otra vez controlada por grandes empresas tecnol gicas que concentran la riqueza mundial y ya no disimulan con sus mensajes del bien com n. La inteligencia artificial ya est destruyendo el sistema actual de informaci n -muy perjudicado de por s - sin claridad de qu lo va a sustituir y qu quedar de las fuentes independientes. Sus ventajas se ven m s claras en otros aspectos, si se gestionan bien: el sector m dico, la ciencia, la investigaci n hist rica y tal vez algunas pol ticas p blicas. No hay mejor ayudante para los arreglos dom sticos del d a a d a. La ltima y muy valiosa encuesta del Instituto Reuters para el estudio del periodismo de la Universidad de Oxford sobre la inteligencia artificial muestra c mo la poblaci n en seis pa ses -Estados Unidos, Argentina, Reino Unido, Francia, Dinamarca y Jap n- identifica ventajas y riesgos: los mayores beneficios de la inteligencia artificial se perciben en reas como los tratamientos m dicos, mientras que un porcentaje m s alto de personas ve m s peligros para los medios y la pol tica. Hace dos d cadas, en el primer viaje en autob s de Joanna Pocock, est bamos en plena ola de optimismo tecnol gico, afianzado despu s en Estados Unidos por la victoria de Barack Obama en 2008, propulsada en parte por el buen uso de la tecnolog a y que encumbr a pol ticos m s j venes que abrazaron la revoluci n que parec a iba a ser solo para bien. Puede que en esta d cada tan oscura estemos pecando por el extremo contrario de pesimismo, pero ahora conocemos bien a esas tecnol gicas que supuestamente no iban a hacer el mal y lo hicieron. El arma que tenemos es recordar a menudo que la sombra no es la realidad.


Latest News
Hashtags:   

Nuestra

 | 

sombra

 | 

online

 | 

Sources