Monday 20 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 2 days ago

Pequeños propietarios de tierras en la Serranía de Cuenca se unen en asociaciones para gestionar el bosque

El proyecto Reconecta quiere volver a unir a los herederos de estas tierras forestales, de las que algunos ni siquiera recuerdan donde están, con el territorio que les legaron sus antepasados. En paralelo se desarrollan iniciativas similares en Teruel o en Soria Dan por extinguido el incendio de Peñalba de la Sierra tres semanas después de originarse por un rayo Volver a conectar a los propietarios de tierras forestales con el territorio para promover una gesti n de estas tierras es el objetivo del proyecto Reconecta que est dando sus primeros pasos en tres pueblos de la Serran a de Cuenca. Se ejecutar n acciones en esta zona con el apoyo de Urban Forest Innovation Lab (UFIL) y Dendron, y la colaboraci n de la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel (RBVC) En la provincia de Cuenca, la mayor parte del monte privado est formada por peque as parcelas sin gesti n activa. Una cuesti n que en los ltimos meses ha sido muy debatida a ra z de los grandes incendios del pasado verano, con opiniones muy diversas. Seg n el Estudio de la Propiedad Forestal de la provincia de Cuenca realizado en 2022, en municipios como Henarejos (con 9.862 hect reas de monte en propiedad privada), Villar del Humo (9.477 ha), Paracuellos (6.714 ha), V llora (6.051 ha) o San Mart n de Boniches (4.793 ha), existe una superficie de monte privado que corresponden a la suma de parcelas privadas menores de 100 hect reas que actualmente no se encuentran bajo el paraguas de ning n Instrumento de Gesti n Forestal Sostenible. Es en este contexto donde surge como oportunidad promover modelos de gesti n forestal conjunta que permitan aprovechar el potencial de estos territorios y dar respuesta a los retos comunes. Hablamos de zonas de montes en las que no hay ninguna actuaci n porque en muchos casos los propietarios, herederos de hijos de estos pueblos, viven lejos y ni siquiera conocen la situaci n de sus tierras. Esto dificulta la gesti n y, por tanto, la prevenci n de incendios y el aprovechamiento de los recursos. Lo que Reconecta persigue como objetivo es localizar a todos estos propietarios, en su mayor a peque os, para volver a ponerles en contacto con sus propiedades y agruparles en asociaciones que permitan iniciar proyectos de ordenaci n de estas tierras como paso previo al aprovechamiento de los recursos para evitar fuegos, mejorar la biodiversidad y generar nuevas oportunidades en el medio rural. Una de las reuniones de propietarios. PLAN RECONECTA Diego L pez Torrijos, dinamizador forestal y administrador de Dendr n Soluciones, empresa implicada en este proyecto, lleva varios a os impulsando estas uniones de propietarios en V llora, San Mart n de Boniches y Villar del Humo, localidades que ya han iniciado el proceso de constituci n de estas uniones de propietarios. Reconecta lo que busca es volver a conectar a los propietarios de tierras forestales con el territorio, ese proyecto act a en Cuenca, Soria y Teruel porque son tres provincias con una problem tica muy similar: una despoblaci n muy fuerte desde los a os 50 y 60, y las nuevas generaciones ya est n desconectadas del territorio, son propietarios, pero ni siquiera sabe de qu son propietarios ni d nde lo tienen y ha llevado a un abandono de lo forestal en gran medida por el desconocimiento . Los peque os propietarios por s solos no van a hacer nada, adem s la mayor a de ellos ni siquiera viven en el territorio, est n completamente desconectados, por ello lo que nos pareci mejor soluci n es tratar de que hagan agrupaciones y que estas agrupaciones ya tengan suficiente entidad para hacer una gesti n profesional, poder contratar t cnicos, que se haga un plan de ordenaci n y les ayude a gestionar la finca , se ala este experto en la gesti n de montes que est trabajando en estos territorios. Viene trabajando en San Mart n de Boniches y Villora desde 2022. Dice que ve an venir el problema que pod an causar los incendios, ya que esta zona, concretamente San Mart n de Boniches, ya fue asolada por el fuego en el a o 1994 en uno de los incendios m s graves que se han registrado en Castilla-La Mancha y eso, dice, mueve la conciencia de los habitantes de la zona. Muchos propietarios de estas tierras quieren que el pueblo est verde y piensan: yo lo veo verde y quiero que mis hijos y mis nietos los sigan viendo verde , asegura Diego L pez. Actualmente, se han constituido las juntas directivas de las asociaciones y est n recogiendo la documentaci n de los propietarios, una labor nada f cil, ya que algunos de ellos no tienen documentaci n actualizada tras pasar por sucesivas herencias. Por eso se les ha dado un tiempo hasta Semana Santa para que todo est en regla. L pez calcula que finalmente se agrupar n en torno a mil hect reas en cada una de las asociaciones y habr un centenar de asociados en cada una de ellas. Son peque os propietarios de terreno que cuenta con una superficie media entre 8 y 10 hect reas. El pasado verano se celebraron varias reuniones para localizar a estos propietarios, aprovechando su visita al pueblo durante las vacaciones. En muchos casos tambi n est jugando a favor del proyecto el boca a boca. Hay propietarios que ni siquiera conocemos personalmente. La mayor a est en Madrid, Valencia y Barcelona, en los grandes n cleos de poblaci n a los que emigr mucha gente . Buscar financiaci n Una vez constituidas estas asociaciones, con un volumen estable de socios, lo importante es llevar a cabo un proyecto de ordenaci n de montes, para tener un instrumento de gesti n forestal sostenible. Este proyecto lleva unos costes y por eso estamos a la par buscando diferentes alternativas para poderlos financiarlos: desde posibles ayudas p blicas hasta colaboraciones con empresas que, a trav s de su responsabilidad social corporativa y por sus implicaciones en el territorio, puedan apostar por esto . En este aspecto se ala que ya han tanteado algunas empresas. Parece que no les suena mal, pero no queremos echar las campanas al vuelo . Porque los propietarios adquieren el compromiso de lanzarse a esta asociaci n, pero si exigi ramos ese pago muchos no querr an formar parte. Preferimos hacer nosotros ese trabajo extra de buscarles fuentes de financiaci n , apunta. El coste para elaborar este proyecto es muy alto. Se calcula que har n falta entre 12.000 y 12.500 euros para mil hect reas: Esto no es un volumen excesivamente grande para una empresa y adem s podr n decir que han ayudado a ciento y pico propietarios de la Serran a de Cuenca a gestionar sus montes . Lo que s tiene claro Diego L pez es que una vez que est en marcha el proceso de ordenaci n, el monte va a ser autosuficiente. Es decir, con los ingresos que se puedan a generar de los aprovechamientos, se van a poder pagar arreglo de caminos, tratamientos selv colas . Aunque apunta un matiz: es l gico, y as se lo han comunicado a los propietarios, que sobre todo los primeros a os no van a recibir ning n ingreso. Esto es como una m quina que lleva a os sin uso. Hay que ponerla a punto. Entonces ya ser capaz de producir. Hasta entonces, las primeras producciones habr que reinvertirlas, precisamente, en poner la maquinaria a punto , argumenta. La gesti n del monte y los incendios Uno de los beneficios m s importantes de esta gesti n es la mejora en la lucha contra los incendios. Al final tener el monte gestionado supone que se est quitando un combustible del monte, as si reducimos la carga, el riesgo se reduce. Es verdad que el impacto que puede ocasionar mil hect reas en un municipio va a ser algo simb lico, pero la idea es que sirvan de espejo para que otros municipios tomen la decisi n, porque si no se gestionan este monte est condenado a arder , asegura. Bosque en la Serranía de Cuenca Hay que tener en cuenta, seg n apunta que si no se gestiona, el monte sigue creciendo y se va cargando de combustible, cuando vienen las pocas de sequ a esa materia verde se seca y hay m s riesgo de incendio. Los aprovechamientos del proyecto Respecto al rendimiento que puedan dar estas tierras hay que tener en cuenta que cada zona es distinta. San Martin de Boniches tiene m s zona de pinar de pinos nigra que puede tener un aprovechamiento m s de la madera y ah los ingresos pueden ser algo supe sin embargo, V llora es m s de pino carrasco y el valor de esta madera es inferior, pr cticamente solo se utiliza como biomasa, ah nos limita m s los ingresos . No obstante, van m s all , ya que los bosques tambi n tienen una aportaci n a la sociedad que es intangible: Estamos explorando la v a de la certificaci n de la gesti n forestal y ampliar el alcance de la certificaci n a los servicios ecosist micos para tratar de atraer dinero a trav s de esos pagos por servicios ecosist micos que es un mercado incipiente . Estos servicios son un beneficio que recibe toda la sociedad: menos incendios, m s absorci n de CO2, regulaci n del flujo h drico, conservaci n de la biodiversidad , asegura. Por todo eso, actualmente no se est recibiendo ning n ingreso y esos mercados incipientes que est n apareciendo creemos que puede ser una v a de financiaci n . En su opini n, al final un monte bien gestionado da m s servicios a la sociedad que uno que est mal gestionado, como m s recarga de acu feros, m s biodiversidad, y esos beneficios son intangibles , y eso es lo que quieren tambi n poner de manifiesto. En paralelo no se descartan otros aprovechamientos derivados de la caza, de los pastos, micol gico, y de arom ticas. Vamos a valorarlos todos , asegura. Paralelamente, ya se est trabajando por parte del proyecto UFIL en crear un parque micol gico en la Serran a de Cuenca. En principio se va a trabajar en los municipios del parque natural, pero la idea es irlo ampliando y que, con un mismo permiso, una persona que venga a recoger setas puede ir al municipio que m s le convenga, porque siempre es m s interesante un parque grande al estilo de los de Soria , se ala este experto en gesti n de montes. Descendientes de hijos del pueblo Beatriz Dur n es una de las propietarias que se han integrado en la Asociaci n de San Mart n de Boniches como vocal en la Junta Directiva. Cumple todos los par metros descritos anteriormente. Yo soy una de las descendientes, mis abuelos eran del pueblo y mi madre y mi t o han heredado las tierras y yo soy su representante en la asociaci n, ya que la asociaci n permite entrar como socio y si una persona es muy mayor puede tener un representante , cuenta. Ella y su madre viven en Tarragona y su t o en San Mart n, l s que controla las lindes, pero con los cambios de catastro que ha habido, pues tampoco muy bien . Mi abuelo que era pastor en el pueblo, ya dec a que el monte se estaba dejando mucho , recuerda al hablar del incendio que asol las tierras del municipio. Tras ese incendio se gestion durante un tiempo la limpieza del monte, pero ya no se est haciendo porque hay menos recursos y menos efectivos y est muy descuidado , asegura a Agroalimentaria. Beatriz Dur n tiene claro que la asociaci n puede ser la soluci n para la situaci n de estas tierras: El problema que tenemos como en otros pueblos de Espa a es que cuando vamos heredando tierras de nuestros antepasados muchas veces no sabemos d nde est n las lindes y no podemos limpiar nuestros terrenos porque nos falta tiempo y dinero y porque no conocemos el terreno , y considera que esta uni n de propietarios puede ayudarles a tener una mejor gesti n del monte, limpiarlo, cuidarlo, proteger el monte, lo que nos han ense ado nuestros antepasados . Un bosque de la Serranía de Cuenca gestionado Llevan tres a os trabajando para conformar esta asociaci n, por ejemplo, este verano se han hecho dos reuniones en un pueblo en el que solo viven 22 habitantes, aunque en verano, cuando llegan los descendientes cuentan algunos m s. Llevamos tres a os esperando que salgan las subvenciones y preparando a la gente del pueblo, intentando convencer a los m s mayores porque no acaban de entender el objetivo de la asociaci n porque ellos s van a su finca, la limpian un poquito y hasta el a o que viene , asegura. Aparte de hacer pedagog a para explicar a los mayores lo que supone esta uni n, se encuentran tambi n con gente que han heredado dos veces la tierra y no lo tienen actualizado y tiene que poner todos los papeles en regla. Por ejemplo, hay una finca de diez hect reas de la que mi madre tiene 1,5%, debido a las distintas herencias. Si esto se va heredando en poco tiempo no vamos a saber ni donde est n las tierras y se va a perder la gesti n . El objetivo a largo plazo, seg n apunta Beatriz Dur n, es muy ambicioso: Si nos entendemos entre todos, de cara al futuro pensamos en una posible Sociedad Limitada, para que tengamos unas acciones y no tengamos que estar tan pendientes de las lindes, en lugar del terreno un tanto por ciento de acciones , lo que les permitir a sacar un rendimiento y tener el bosque limpio y bien gestionado. Los pasos para conformar todas las sensibilidades en esta asociaci n no han sido f ciles, se han tenido que tener en cuenta varios par metros y explic rselo a la gente mayor del pueblo porque aunque est convencida de que esto es el futuro, les cuesta eso de que esta tierra es m a, aunque lo bueno de estas asociaciones sin nimo de lucro es que no pierden la propiedad de su tierra . Un problema que surgi en estas asambleas es el sistema de votaciones, ya que se planteaba c mo el voto de un propietario que tiene 200 metros va a valer lo mismo que uno que tiene 100 hect reas. As se ha establecido un sistema de votaci n en funci n de las hect reas hasta un tope. En todo esto, seg n esta heredera del pueblo conquense, el actual Juli n Ruiz ha jugado un papel importante: Nos puso en contacto, nos cedi espacio para reunirnos porque l ve que si no se hace nada nuestro monte se va a perder . Aunque el xito inicial se ha materializado en los tres pueblos mencionados, Henarejos y Paracuellos tambi n participaron en las formaciones y podr an sumarse pr ximamente. La experiencia demuestra que la formaci n, el acompa amiento t cnico y la uni n de los propietarios son los ingredientes esenciales para que el modelo se expanda, seg n la empresa Dendr n Soluciones. Adem s de los avances en Cuenca, el proyecto ya ha comenzado a dar resultados en otros territorios: en Teruel, se ha firmado la constituci n de la asociaci n de propietarios en Fuentes de Rubielos, mientras que en Arens de Lled el proceso de creaci n est en marcha. En Soria, varios procesos tambi n est n avanzados, a la espera de formalizaci n definitiva.


Latest News
Hashtags:   

Pequeños

 | 

propietarios

 | 

tierras

 | 

Serranía

 | 

Cuenca

 | 

asociaciones

 | 

gestionar

 | 

bosque

 | 

Sources