Sunday 19 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 2 days ago

El negacionismo de Trump llega a las consultas: “Hay una sensación de que las instituciones sanitarias nos engañan

El apoyo a los discursos conspiranoicos relacionados con la salud crece en los últimos años, principalmente entre quienes se informan a través de redes sociales. Se ven “expuestos de forma involuntaria” a la desinformación, señala la doctora en Sociología Celia Díaz CatalánNo, no hay pruebas de que el paracetamol sea la causa del autismo ni se cura con un medicamento: “Es una patochada” En los meses m s duros de la crisis de la covid, Donald Trump sugiri que quiz los desinfectantes y la luz solar pod an servir como tratamiento para el virus. Para su segundo mandato, eligi al activista antivacunas y conspiranoico Robert F. Kennedy como secretario de Salud. Junto a l, hace tan solo unas semanas, vincul el autismo con las vacunas infantiles y con el uso de paracetamol durante el embarazo. Estos son solo tres episodios de los muchos que componen la historia de desamor entre el presidente de Estados Unidos y la evidencia cient fica. Esos discursos cruzan el charco y se reproducen, en mayor o menor medida, en conversaciones que los ciudadanos mantienen con sus m dicos, farmac uticos o incluso en su propio entorno, alimentadas con nuevas confabulaciones que circulan por las redes sociales. No son mayoritarias, pero reflejan un fen meno m s amplio: la erosi n de la confianza de parte de la poblaci n en la ciencia y en las instituciones. Lo que queda con estos discursos no es una desconfianza concreta en el paracetamol, sino una sensaci n de que las instituciones sanitarias nos enga an, porque dan informaci n contradictoria y todo lo que me han dicho es mentira , refleja Pedro Gull n, director general de Salud P blica y Equidad en Salud. La ltima Encuesta de Percepci n Social de la Ciencia de la Fundaci n Espa ola para la Ciencia y la Tecnolog a (FECYT), presentada en junio y elaborada con datos de 2024, dedicaba un apartado a la desconfianza en la ciencia y la mentalidad conspirativa, en la que se preguntaba a los entrevistados sobre teor as como las que Trump propaga para identificar el alcance de este tipo de discursos en la opini n p blica. El resultado: m s de la mitad de la poblaci n (56,6%) considera que problemas como la contaminaci n o el cambio clim tico ya tienen soluciones t cnicas, pero hay fuertes intereses econ micos que impiden llevarlas a el 50,1% cree que las compa as farmac uticas ocultan los peligros de las v gran parte de la poblaci n piensa que se han producido virus en laboratorios gubernamentales para controlar nuestra libertad (41,6%) y uno de cada tres espa oles (33,3%) afirma que la cura para el c ncer existe, pero se mantiene oculta al p blico por intereses comerciales. Aparec a tambi n una pregunta relacionada con esa reciente intervenci n del presidente estadounidense. El Gobierno est tratando de ocultar la relaci n entre las vacunas y el autismo . Respondi de forma afirmativa el 24,5% de los encuestados. Una de las coautoras de esa encuesta, Celia D az Catal n, profesora en el Departamento de Sociolog a de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que la confianza en las instituciones sanitarias se mantiene alta y estable respecto a a os anteriores, aunque con ligeros matices generacionales y educativos y con un escepticismo creciente hacia la industria farmac utica, que no se refleja en la valoraci n favorable de la poblaci n al conocimiento cient fico y a los profesionales de la salud. Las personas pueden confiar en la ciencia, en los m dicos e, incluso, considerar que una vacuna como la de la covid genera m s beneficios que perjuicios, pero muestran recelo ante las empresas que las producen , asegura. Por lo general, los discursos de Donald Trump, de miembros de su Administraci n o de l deres conspiranoicos se interpretan como extravagancias , pero cada una de esas ocurrencias, afirma D az Catal n, ocupa un peso importante en la agenda comunicativa, dando lugar a que determinados segmentos de poblaci n, especialmente los m s politizados o los m s activos en redes, refuercen sus predisposiciones previas de desconfianza . Los investigadores que realizaron esta encuesta, que se publica desde 2002 con car cter bianual, han detectado que estas teor as tienen mayor incidencia entre quienes muestran un menor inter s en las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnolog a. Esto posiblemente refleje que la gente que no busca activamente informaci n relacionada con la salud se ve expuesta habitualmente de forma involuntaria a desinformaciones , agrega D az Catal n. Y es en ese punto en el que los profesionales de la salud m s cercanos emprenden su particular cruzada contra los bulos. Carlos Fern ndez Moriano, responsable de Divulgaci n Cient fica del Consejo General de Colegios Farmac uticos asegura que estos mensajes generan incertidumbre y dudas . En las farmacias se vive con pacientes que est n en tratamiento con paracetamol durante periodos prolongados y acuden preguntando qu hay de cierto en estos discursos. Estas dudas no son positivas porque generan desconfianza de la poblaci n en los medicamentos cuando muchos son necesarios para tratar sus s ntomas y enfermedades . Las agencias reguladoras del medicamento, como la AEMPS, en Espa a, o la EMA, a nivel europeo, se mantienen muy al tanto de todas estas se ales o advertencias de seguridad que surgen y eval an peri dicamente toda la informaci n de la que disponen, de todas las reacciones adversas que se hayan podido notificar y emiten las acciones que consideran, desde una retirada de un medicamento hasta cambios en las condiciones de autorizaci n o cambios en el prospecto, a ade al respecto. Y son los propios farmac uticos y m dicos los que se encargan de responder con mensajes divulgativos para transmitir calma . De vez en cuando, aparece alg n paciente que, por los bulos que circulan por internet y por redes sociales, viene con estas teor as pseudocient ficas. Hay bastantes dudas con las estatinas, un f rmaco para el colesterol. Nosotros utilizamos nuestro conocimiento, nos apoyamos en estudios cient ficos y ponemos nuestro cr dito profesional y la relaci n m s personal que tenemos con los pacientes como m dicos de familia para hablar con ellos de las dudas que tengan , asegura Jaime Rol, m dico de Atenci n Primaria en Madrid. La pandemia tuvo un doble efecto , dice Celia D az Catal n, porque fortaleci la legitimidad de la ciencia, pero tambi n abri un espacio de sospecha sobre los intereses pol ticos y econ micos que la rodean. La confianza sigue siendo alta, aunque algo m s cr tica y selectiva , dice. Para Pedro Gull n, la mejor forma de atajar la incertidumbre ante este tipo de declaraciones es generar confianza en las instituciones, intentando no contradecirse, teniendo una informaci n cient fica y veraz y siendo transparentes con la poblaci n Aythami Rivero, m dico que particip en el ltimo Congreso sobre negacionismo en las consultas, se ala que ahora los negacionistas son m s duros , tienen una desconfianza continua . Y admite que hay un reflejo de esa tendencia en las consultas, donde tiene a un par de pacientes negacionistas por d a, y coincide en que hay una gran influencia de las redes sociales: Dudan porque lo han visto en un v deo, y ese v deo para esa persona es m s real que lo que te cuenta un m dico que se ha formado . Frente a la sencillez de la pantalla, la frialdad de la consulta. El m dico tiene que convencer al paciente en apenas unos minutos, en los que adem s tiene que explorarle. Puede ser hasta fr o con el paciente , recalca Rivero, que hace cierta autocr tica con su profesi n: Los profesionales sanitarios, los m dicos, tenemos mucho miedo a la exposici n generalizada. Al igual que cualquier influencer sale en Instagram hablando de cualquier enfermedad, nosotros no hemos sido capaces de salir a las redes a comunicar .


Latest News
Hashtags:   

negacionismo

 | 

Trump

 | 

llega

 | 

consultas

 | 

sensación

 | 

instituciones

 | 

sanitarias

 | 

engañan

 | 

Sources