Saturday 18 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 1 days ago

El final de la OPA: en el fondo, nada de lo que alegrarse

Las dos partes de la operación no tienen nada de lo que alegrarse del todo: a BBVA puede que sus accionistas le exijan la liquidez con la que contaba para la OPA y hacer a Sabadell le toca rehacer descosidos y afronta el riesgo de lo que pueda suceder con las acciones de una entidad que lo ha prometido todo para su andadura en solitarioEl batacazo de BBVA en la OPA sobre Sabadell cuestiona la estrategia de Carlos Torres Escribo esta primera parte del an lisis sin saber el resultado. A m , de esta OPA no me ha gustado nada. Ni los aguerridos anuncios en medios de uno u otro lado han tenido gracia alguna, m s all de que algunos se hayan forrado. Repito lo que dije en el momento cero: que no se hubiera hecho la OPA era para m lo deseable. No m s oligopolios bancarios. No m s fusiones internas, y menos no forzadas (como con la absorci n de las cajas). Para cu ndo una retribuci n del ahorro que cubra al menos la inflaci n? Qu poca eficiencia la de nuestros bancos que a los ahorradores nos castigan con intereses reales negativos, y que van a lo seguro: el BCE los remunera al 2%, por lo que lo facil n es pagar intereses por debajo de ello y quedarse con el margen, sin incurrir en riesgo alguno. Y a partir de ah , encadenar clientes con seguros y toda clase de servicios a precio tasado. Iniciada, reiterada, esta OPA ha devenido una obsesi n en la que los part cipes se han movido en un todo vale, enga oso, dando por buena que la prima era la de cada momento y no la de cuando se inici la operaci n, con consejeros independientes que han firmado comunicados que claramente violaban su supuesta independencia, que han jugado con la confusi n del precio de segundas opas o similares, obviando el d a despu s de la operaci n, y que la contienda ha durado mucho (Escriv dixit). Toda una evidencia de que mientras parte de la macroeconom a refiere su an lisis en supuestos de expectativas racionales, observamos en el sector m s propio del capitalismo, el del capital, las confusiones de racionalidad entre el corto y largo plazo, de comportamientos por motivaciones diferentes, de fondos Institucionales y pasivos indexados, movidos por efectos anuncio y embelesamiento casi patri tico de los peque os accionistas. Gestores de bancos que, pese a lo que representa su peso accionarial, act an como si fuesen a veces en manos de accionistas de referencia tan decisivos como desconocidos, algunos a salto de mata y otros que dicen exhibir una visi n de largo plazo. Un sector bancario que a menudo se cree por encima del bien y del mal ante la opini n p blica, exhibiendo un poder frente al que el regulador se empeque ece. Que son capaces de cooptar lo mejor de la inteligencia econ mica para soterrar cr ticas y que cuentan con un ej rcito legal para extender procesos con recursos ad infinitum. Que predica competencia y practica acuerdos t citos. Con excepciones, claro est , que destacan ante la generalizaci n que describo. La parte que sigue la escribo sabiendo ya el resultado de la OPA. El hecho de no haber acertado en el pron stico me alegra. La OPA no sigue adelante. Resultado inesperado a la vista de los costes hundidos del opante. Los mercados, expertos y asimilados le otorgaban una probabilidad del 90% de que tirase adelante. Y dir a que ahora toca al Sabadell rehacer descosidos: me preocupa lo que pueda pasar con las acciones de un banco que ha anunciado el oro y el moro andando solo por esos mundos de Dios, pero en buena parte me alegro de este final. Los ciudadanos, y especialmente los empresarios catalanes, no pierden de entrada (ya veremos) lo que durante un tiempo ha sido un buen banco. Los accionistas evidencian, al fin, la coincidencia de un inter s particular envuelto en otro supuestamente general. Muestra que no todo tiene un precio (esperemos), aunque muchos se pueden llevar una sorpresa cuando se abran los mercados. Los empleados, vistos los elevados costes de la operaci n a beneficio de accionistas y gestores de los medios propagand sticos, puede que vean precarizada su situaci n. Y el Gobierno ya puede prepararse para los recursos legales que le van a caer (ya tiene alguno en el Supremo) contra las cautelas efectuadas. La OPA llega a su final. En el fondo, los part cipes no tienen nada de lo que alegrarse del todo. A unos les toca afrontar el d a despu s. Nada f cil. Para el opante fracasado, sus accionistas puede que le exijan la liquidez disponible con la que contaba el BBVA para la OPA, y hacer caja, obviando que, a medio plazo, las cosas pueden empeorar.


Latest News
Hashtags:   

final

 | 

fondo

 | 

alegrarse

 | 

Sources