Saturday 18 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 2 days ago

Cómo las protestas de la generación Z en Madagascar han acabado con un presidente huido y un golpe militar

Una unidad del Ejército ha anunciado que asume el control en el país del Índico durante ente 18 y 24 meses hasta restablecer el poder civil legítimo Una unidad militar anuncia la toma del poder en Madagascar tras la huida del presidente asediado por las protestas Madagascar afronta una encrucijada hist rica tras una oleada impulsadas por j venes de la generaci n Z. El Cuerpo de Administraci n de Personal y Servicios del Ej rcito de Tierra (CAPSAT), una unidad de lite que controla militar, se ha alzado, suspendido la Constituci n, disuelto las instituciones clave y asumido las funciones del Estado tras la huida del presidente, Andry Rajoelina. Lo que parec a una crisis pol tica m s se ha convertido en un cambio abrupto de poder. El pa s ha entrado este mi rcoles en una nueva era de gobierno militar tras el golpe. Las causas, varias y acumuladas El detonante que encendi las calles de Madagascar fue algo cotidiano: cortes de electricidad y fallas recurrentes en el suministro de agua. En Antananarivo, la capital, amplios sectores sufr an desde finales de septiembre apagones de hasta 12 horas diarias mientras las autoridades segu an adelante con megaproyectos como un telef rico urbano. Detr s del malestar por los malos servicios hay un caldo de frustraciones estructurales: pobreza generalizada seg n el Banco Mundial, alrededor del 70% de los m s de 30 millones de habitantes de Madagascar vive bajo el umbral de la pobreza , desempleo juvenil, inseguridad institucional, acusaciones de corrupci n y una gobernanza percibida como desconectada de las mayor as. Miles de j venes comenzaron a manifestarse a partir del 25 de septiembre, agrupados bajo el nombre de Gen Z Madagascar, con lemas como Mitsangana ry Tanora ( lev ntate, juventud ) y denuncias directas al Gobierno. Las protestas subieron de intensidad cuando las fuerzas policiales respondieron con gases lacrim genos, golpes y enfrentamientos que causaron al menos 22 muertos, seg n Naciones Unidas. En este contexto, el presidente Rajoelina intent maniobrar pol ticamente: primero disolvi el gobierno del primer ministro Christian Ntsay, luego nombr a un militar como sustituto, y finalmente trat de disolver el Parlamento cuando este avanz hacia su destituci n. Ha acabado huyendo a un lugar seguro . El giro militar: el CAPSAT se subleva y asume el poder El punto de inflexi n ocurri el 11 de octubre, cuando la unidad militar CAPSAT desobedeci las rdenes de reprimir a los manifestantes y se aline con las protestas. En pocas horas, el CAPSAT tom el control del aparato militar, gan adhesiones dentro del Ej rcito y aisl al presidente. El CAPSAT declar el 13 y 14 de octubre que hab a asumido el mando militar total , suspendi la Constituci n, disolvi el Senado, el Consejo Constitucional, la comisi n electoral y otros rganos estatales cr ticos, dejando solo operativa la C mara baja (Asamblea Nacional) con funciones simb licas. El coronel Michael Randrianirina se autoproclam presidente interino y anunci que gobernar a mediante un consejo de transici n militar-civil por un periodo de entre 18 a 24 meses, hasta restablecer un poder civil leg timo . Fotografía de archivo del presidente huido de Madagascar, Andry Rajoelina. Mientras tanto, Rajoelina huy del pa s, supuestamente evacuado en un avi n de origen franc s, y fue acusado por el Parlamento (pese a los intentos del presidente por disolverlo) de abandono de funciones e impunidad constitucional. Su destituci n fue aprobada por los legisladores, cerrando formalmente as el proceso constitucional ante el vac o de poder. Francia, antiguo poder colonial hasta 1960, ha sido se alada por haber intervenido en la evacuaci n de Rajoelina y de mantener redes de influencia con sectores clave y estrat gicos del pa s. Adem s, el presidente franc s, Emmanuel Macron, ha recibido cr ticas por sus comentarios sobre el proceso, vistos por muchos como amistosos con el Gobierno ca do. Entre la pobreza y la geopol tica del I ndico Madagascar, la cuarta isla m s grande del mundo, ha sido durante d cadas un ejemplo de la paradoja africana de la maldici n de los recursos: sufre una pobreza estructural persistente pese a su riqueza natural inmensa. Con casi 30 millones de habitantes, posee abundantes recursos minerales (n quel, cobalto, zafiros) y una biodiversidad nica m s del 80% de sus especies no existen en ning n otro lugar del planeta , pero su PIB per c pita ronda apenas los 600 d lares anuales, uno de los m s bajos del mundo. En t rminos pol ticos, el pa s ha vivido una sucesi n de crisis e inestabilidades desde su independencia de Francia en 1960. Golpes militares (1972, 1991, 2009 y ahora 2025), elecciones impugnadas y gobiernos de transici n han sido una constante. A nivel geopol tico, Madagascar ocupa una posici n estrat gica en el oc ano I ndico, un corredor clave entre A frica y Asia. Esa ubicaci n atrae el inter s de potencias globales: Francia mantiene una influencia hist China e India han incrementado su presencia econ mica y su inversi n en infraestru Rusia y Turqu a buscan socios militares y diplom ticos en la regi n. El pa s depende absolutamente de la ayuda internacional y de la cooperaci n multilateral. Seg n datos recopilados por Le Monde, el 70% del gasto de inversi n del gobierno malgache depende del financiamiento externo, y en sectores como la salud, la educaci n y el medio ambiente, la dependencia supera el 90%. Este mismo a o, el Banco Mundial aprob una ayuda de 100 millones de d lares para Madagascar para apoyar reformas estructurales en sectores clave como las telecomunicaciones, la energ a o la miner a. Por otro lado, la retirada del programa estadounidense de USAID en el oeste del pa s interrumpi las ayudas para programas de asentamiento agr cola, de los que se hab an beneficiado unas 1.000 personas.


Latest News
Hashtags:   

protestas

 | 

generación

 | 

Madagascar

 | 

acabado

 | 

presidente

 | 

huido

 | 

golpe

 | 

militar

 | 

Sources