Tuesday 28 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 9 hours ago

El Festival de Cine Europeo de Sevilla consolida su papel como gran cita cultural

El Festival de Cine Europeo de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través del Área de Turismo y Cultura, se consolida, una edición más, como una gran cita cultural que trasciende las salas de proyección para convertirse en un espacio de encuentro entre las artes. Del 7 al 15 de noviembre la ciudad acogerá una extensa programación de actividades paralelas que incorporarán miradas a la literatura, la música o el pensamiento. Estas 38 propuestas, distribuidas en una veintena de emblemáticos espacios, dialogan con las películas de la Sección Oficial y el resto de secciones del certamen. En este sentido, la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, ha destacado que « el Festival de Cine de Sevilla es uno de los grandes referentes culturales de nuestra ciudad y una cita imprescindible en el calendario cinematográfico europeo. Cada edición refuerza la vocación de Sevilla como punto de encuentro entre creadores, público e industria, y como espacio abierto al diálogo, la reflexión y la emoción a través del cine». El festival reunirá este año a tres figuras imprescindibles del cine contemporáneo: Ron Dyens, Claire Simon y Cherien Dabis, protagonistas de encuentros con el público para ahondar tanto en sus proyectos más recientes como en sus trayectorias. El productor de cine de animación francés Ron Dyens, responsable de la oscarizada Flow (2024), ofrecerá una conferencia titulada Las siete vidas de una película. El productor como puente creativo en el Cine Cervantes el 10 de noviembre. El largometraje, protagonizado por animales en un mundo sumergido bajo el agua, fue galardonado con los premios al Mejor Montaje, Gran Premio del Jurado y Puerta América en la pasada edición del Festival. Por su parte, la directora y actriz Cherien Dabis, una de las voces más singulares del cine independiente internacional, participará también el 10 de noviembre, en la Universidad Pablo de Olavide, en el encuentro El arte de narrar la genealogía familiar . Completará este bloque la cineasta Claire Simon, que el 14 de noviembre desarrollará un encuentro en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus), donde ahondará en El arte de escribir la vida a partir de su documental Writing Life – Annie Ernaux Through the Eyes of High School Students . El reconocimiento con el Giraldillo de Honor a Alberto Rodríguez y Costa-Gavras se complementará con sendas conversaciones con los galardonados. El cineasta Alberto Rodríguez protagonizará La voz sevillana en el cine español el 8 de noviembre en el Cicus. En ella repasará su filmografía y abordará la presencia de Sevilla como espacio narrativo en su obra. El sevillano presenta en esta 22ª edición sus dos nuevos proyectos: el thriller Los Tigres , protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y la miniserie sobre el 23-F Anatomía de un instante , con un elenco que incluye a Álvaro Morte, Eduard Fernández y Manolo Solo. Asimismo, el maestro griego Costa-Gavras, figura esencial del cine contemporáneo, recibirá su Giraldillo de Honor el 9 de noviembre en el Cartuja Center CITE, en el que además mantendrá un diálogo abierto con el público. Versará sobre su trayectoria, su compromiso con los derechos humanos y su visión del cine como herramienta de transformación social. En el acto se hará repaso a su carrera, entre cuyos títulos la sección Esenciales proyectará Z y La confesión .   El evento cinéfilo reafirma su compromiso con la creación audiovisual andaluza mediante charlas, homenajes, presentaciones y estrenos. El 12 de noviembre se estrenará en Factoría Cultural (Polígono Sur) el primer episodio de la docuserie Las 3.000 celebran la vida , dirigida por Loles López Montenegro y centrada en el barrio de las 3.000 Viviendas. Tras la proyección habrá un coloquio con el protagonista Manuel Jiménez y parte del elenco. El festival también rendirá homenaje a Juan Antonio Bermúdez con la entrega del premio que lleva su nombre, en un acto con lecturas poéticas y música en directo de Daniel Mata. El 10 de noviembre, en el Teatro Central, se presentará el libro Rafael Cobos. Escritura y pantalla , en una conversación entre Rafael Cobos y Antonio de la Torre. Cobos participa además con su debut como director, Golpes, y como productor de Ellas en la ciudad. El 13 de noviembre ofrecerá la charla El arte de escribir un guion , mientras que la directora Laura Hojman abordará el día anterior El arte de escuchar al pasado. Santi Amodeo protagonizará dos encuentros: El arte de visualizar textos y un diálogo con David James Poissant sobre la adaptación cinematográfica de El cielo de los animales. El programa incluye además actividades organizadas junto a universidades andaluzas, como El arte de la música como experiencia sanadora (Fundación Valentín de Madariaga, 10 de noviembre) y un Laboratorio de Periodismo Cinematográfico en la Facultad de Comunicación, que también proyectará los cortos ganadores del certamen CREA. Otras citas académicas serán Giovanni Columbu: El arte de dialogar con la pintura y la memoria (Facultad de Bellas Artes, 13 de noviembre) y Hana Jušić: El arte de la comunicación entre personajes (Facultad de Filología, 13 de noviembre). El festival extiende su compromiso a toda Sevilla con iniciativas que llevan el cine a los barrios. Destaca el proyecto Ellas en la ciudad , una ruta de proyecciones del documental de Reyes Gallegos en Torreblanca, Los Carteros y Factoría Cultural, con coloquios junto a las protagonistas y la directora. En colaboración con la Fundación Triángulo, se celebrará la mesa redonda Els mals noms. Más allá de los nombres: memoria, identidad y diversidad en el cine , sobre la representación de la intersexualidad a partir del film de Marc Ortiz Prades. Participarán el director, la escritora Elena Solanas, Andrés Vega y Bernar Usk. La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) también tendrá un papel destacado: el 12 de noviembre acompañará en directo la proyección de Carmen (Ernst Lubitsch, 1918) en el Teatro de la Maestranza, y el 15 de noviembre clausurará el festival con el concierto España es... ¡de cine! La banda sonora de nuestras vidas , dirigida por Lucas Macías y con el Coro CÓDICE. «Desde el Ayuntamiento, seguimos apostando por un festival que no solo proyecta nuestra ciudad como capital del cine europeo, sino que también impulsa el desarrollo del sector audiovisual y genera un importante impacto económico y turístico. Sevilla respira cine, y este festival es una celebración de todo lo que somos y de todo lo que podemos contar a través de la pantalla», ha concluido la edil de Turismo y Cultura.


Latest News
Hashtags:   

Festival

 | 

Europeo

 | 

Sevilla

 | 

consolida

 | 

papel

 | 

cultural

 | 

Sources