Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 2 days ago

El camino de España ante la necesidad de rediseño sostenible de las ciudades

El primer debate de la IV Jornada de Economía circular y Energías renovables organizada por elDiario.es analiza, de la mano de cuatro expertos, las claves para lograr entornos urbanos sin emisiones La calidad del aire es un pilar b sico en la calidad de vida en las ciudades y debe estar, por tanto, entre nuestras primeras ocupaciones y prioridades . Con esa rotundidad se ha expresado durante la Jornada de Econom a circular y Energ as de elDiario.es Miguel Carpintero, responsable de Pol ticas P blicas y Coordinaci n UE en Moeve, que agreg : Se ha avanzado much simo en esto desde 2005 en adelante con los est ndares de motorizaci n, pero hay mucho m s que avanzar y tecnol gicamente el coche el ctrico es una promesa que va a traer grandes ventajas . Ignacio Rodr guez Solano, director de Relaciones Institucionales y Fundaci n Renault Group Espa a reforz la idea de que el camino hacia el veh culo el ctrico es inexorable y argument que es absolutamente imbatible, no solo en t rminos de calidad del aire en el entorno hiperurbano, tambi n en la periferia donde el transporte p blico es a menudo m s d bil . Es cierto que vamos a un ritmo m s lento de lo esperado, pero tambi n hemos tenido se ales muy positivas, por ejemplo el mes de agosto en Madrid las matriculaciones entre veh culo y el ctrico puro h brido enchufable eh superaron el 20%, con lo cual est n cercanas a los niveles europeos , apunt con respecto a los objetivos. Tambi n hizo referencia al veh culo 3E mencionado por Ursula Von der Leyen hace un par de semanas: europeo, econ mico y ecol gico. window.marfeel.cmd.push([ multimedia , function(multimedia) { multimedia.initializeItem( yt-3uQmhpUIZU0-9074 , youtube , 3uQmhpUIZU0 , document.getElementById( yt-3uQmhpUIZU0-9074 )); }]); Tras la intervenci n de Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transici n Ecol gica y el Reto Demogr fico, en la primera mesa de la jornada, dedicada al redise o de las ciudades, el consejero t cnico de Suelo y Pol ticas Urbanas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Eduardo de Santiago, advirti de que si bien el crecimiento econ mico es clave, este debe ir acompa ado de inclusi n social y sostenibilidad ambiental . Adem s, enfatiz que las smart cities no deben reducirse a tecnolog a y gadgets, sino que deben incluir el componente humano, reivindicando la participaci n p blica y ciudadana en la toma de decisiones. La ciudadan a es el componente fundamental de la ciudad inteligente , dijo De Santiago. Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico En cuanto a la construcci n, Eugenia del R o, Secretario del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se al que aunque la normativa existente es bastante exigente en criterios energ ticos, la ciudadan a est demandando m s. Cuando nos piden proyectos, van m s all de la normativa obligatoria, la gente pide incluir materiales saludables, zonas verdes, energ as renovables , subray . Preguntada por la moderadora, Del R o defendi que la legislaci n deber a ser m s ambiciosa, pero siempre acompa ada de ayudas y coordinaci n de las administraciones p blicas. Igual que hablamos de smart cities , y tambi n hay que hablar de smart regulation , de una regulaci n que vaya precedida por estudios de impacto , apunt Miguel Carpintero. Complementando esta visi n, Eduardo de Santiago se al el reciclaje de la edificaci n existente como clave en la sostenibilidad: En lugar de que las ciudades sigan creciendo, consumiendo nuevos suelos, hay que apostar por el reciclaje de la ciudad consolidada . La primera normativa que oblig a tener aislamiento t rmico los edificios en Espa a es del a o 79 y pr cticamente el 60% del parque edificado es previo, con lo cual nuestros edificios son unos verdaderos despilfarradores de energ a , lament . Instantes de la primera mesa de la IV Jornada de Economía Circular Crecimiento a costa de qu ? Eduardo de Santiago se al que el crecimiento demogr fico espont neo y la concentraci n de poblaci n en n cleos como Madrid y la costa mediterr nea se est n dando a costa de otros territorios . Quiz no sea lo m s justo desde el punto de vista territorial, habr a que apostar por otros modelos , valor con el ejemplo de Alemania como pa s desarrollado de forma m s polic ntrica con un territorio m s articulado que Espa a. Esto se consigue descentralizando iniciativas eh econ micas, por ejemplo, hacia esos territorios, reconociendo el valor que prestan esos territorios , se al preguntado por la moderadora Marta Garc a. Queremos recuperar el modelo europeo de ciudad, peque as ciudades dentro de una gran ciudad que no dependen una de otra , fue la apuesta de la arquitecta Eugenia Del R o que, destac el error de crear ciudades dormitorio por su insostenibilidad: No son ciudades realmente y generan una cantidad abrumadora de desplazamientos . La descarbonizaci n en circular La cuesti n del reparto de la ltima milla ha emergido durante el debate como un tema de urgencia ineludible para el redise o sostenible de las ciudades debido al crecimiento explosivo del sector del reparto en los ltimos a os. Hay m s de un mill n de veh culos de reparto de ltima milla con m s de 20 a os, con much simas emisiones, veh culos muy antiguos y que son responsables del 14% del tr fico, pero m s del 20% de las emisiones de CO2 , afirm Ignacio Rodr guez Solana. Har a falta un plan de recarga efectivo en localizaciones espec ficas en donde puedan cargar porque son veh culos profesionales que est n el 90 o 95% del tiempo en uso , apunt . Sobre el mismo tema, Miguel Carpintero quiso a adir la importancia de la autorrecarga de los coches el ctricos en el caso particular de la conducci n de ltima milla: Dada la todav a escasa penetraci n que tiene, no estamos viendo toda la casu stica que vamos a tener, las necesidades de estos veh culos van a ser muy distintas a las de una conducci n en carretera , afirm . En la recta final del debate, se abord el papel del ciudadano, sobre l Miguel Carpintero destac : Los ciudadanos tienen una responsabilidad ltima en muchos sentidos, al final todas las pol ticas tienen que ser aceptadas y adoptadas por el ciudadano. El consumidor elige y apuesta por lo ecol gico pero no podemos pedirle que sea un valiente, hay que incentivarlo con una pol tica de incentivos fiscales .


Latest News
Hashtags:   

camino

 | 

España

 | 

necesidad

 | 

rediseño

 | 

sostenible

 | 

ciudades

 | 

Sources