Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

MedMab: España, ejemplo mundial de colaboración público-privada

España se ha erigido en el quinto Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, celebrado en Hangzhou (China), como el paradigma mundial de éxito del partenariado público-privado a través del ejemplo del Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (MedMab). En esta cumbre organizada por el Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO, la red promovida por la Fundación Abertis, en estrecha colaboración con la UNESCO y el Gobierno de España, se ha presentado como «modelo de colaboración entre el sector, el público y sector privado para fortalecer la ciencia y la acción comunitaria para la sostenibilidad en todo el Mediterráneo». A lo largo del congreso, que ha contado con representantes de 136 países, instituciones científicas, comunidades locales, empresas y gobiernos, también se ha puesto de manifiesto la importancia de las redes temáticas, como la MedMaB, a la hora de alcanzar los objetivos de Naciones Unidas, ya que estas redes fomentan la cooperación interterritorial y promueven el rol de las reservas como laboratorios vivos para la sostenibilidad, además del desarrollo económico local y científico y del diseño conjunto de soluciones que puedan escalarse globalmente. Esto es así porque «el conocimiento adquirido se comparte posteriormente con las comunidades locales y las partes interesadas para fortalecer el desarrollo de capacidades», ha subrayado Elena Salgado, presidenta de la Fundación Abertis, en su intervención en el congreso que se celebra cada diez años. Al ser el primer centro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera que combina el compromiso público con el apoyo financiero privado, el MedMab «ejemplifica cómo las fundaciones privadas pueden ofrecer financiación estable a largo plazo y capacidad técnica para la acción transformadora», ha añadido Salgado. La cita ha servido como plataforma para revisar los avances del Programa MAB, reforzar la cooperación entre países y agentes y aprobar el Plan Estratégico de Hangzhou, que define las prioridades globales para la próxima década. En el encuentro, Elena Salgado ha intervenido para explicar cómo el sector privado y las fundaciones filantrópicas pueden impulsar la financiación innovadora, fomentar las alianzas y apoyar acciones transformadoras para avanzar en el nuevo Plan de Acción Estratégico del MAB y los objetivos globales de biodiversidad y clima. Salgado ha destacado la visión que aporta una empresa privada, a través de su Fundación creada en 1999 y centrada en la seguridad vial, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y las iniciativas culturales en todo el mundo, puesto que opera en los países en los que Abertis está presente. La presidenta de la entidad ha subrayado que el trabajo impulsado desde la iniciativa privada tiene «una orientación clara hacia los resultados, una gobernanza más práctica y centrada en el terreno, con una visión integrada de los aspectos económicos y sociales». «Las empresas privadas –añade–tienen la responsabilidad de ir más allá del cumplimiento normativo y lograr un cambio transformador que genere un impacto positivo medible en la naturaleza y la sociedad». Esta colaboración también aporta una visión distintiva del sector privado que enriquece el modelo operativo del centro, al poner «el énfasis en la eficiencia operativa, los indicadores clave de rendimiento concretos y el seguimiento sistemático de las actividades, lo que refleja un firme compromiso con el impacto medible». Por su parte, Georgina Flamme, directora de la Fundación Abertis y del Centro Internacional de Reservas de la Biosfera Mediterráneas (MedMaB), deja claro en su intervención que «juntos estamos tejiendo una red de soluciones: transformando el conocimiento científico en práctica, conectando comunidades y contribuyendo con orgullo a los desafíos globales, regionales y locales». Para la próxima década, Flamme avanzó que el centro MedMaB fortalecerá la red para que las reservas «estén mejor equipadas para compartir conocimientos, adoptar buenas prácticas y alcanzar los objetivos de manera más efectiva». También el centro facilitará la investigación para promover «vivir en armonía con la naturaleza», al establecer un puente entre la ciencia y la práctica en todo el Mediterráneo mediante «una agenda compartida de investigación aplicada que aborde necesidades territoriales reales y fortalezca la resiliencia tanto en el Mediterráneo como más allá». La apuesta al reforzar la investigación aplicada en las reservas de la biosfera es para «asegurar un impacto real y duradero en los territorios», al tiempo que «avanzamos en plena sintonía con el Plan ESG del Grupo Abertis, que «pone en el centro la reducción de emisiones, la protección de la biodiversidad y la acción climática como ejes de transformación y compromiso con la sostenibilidad». Hoy, la red MedMaB con sede en Castellet (Barcelona) reúne a 72 Reservas de la Biosfera de 16 países mediterráneos en tres continentes y actúa como una plataforma multirregional que fortalece la resiliencia social y ecológica en un contexto de cambio global. En el Mediterráneo viven más de 500 millones de personas, es uno de los principales destinos turísticos y una de las rutas marítimas más transitadas. Alberga el 10% de todas las Reservas de la Biosfera del planeta y es un punto crítico de cambio climático, calentándose un 20% más rápido que el promedio global, lo que genera riesgos complejos e interconectados para las comunidades y los ecosistemas, junto a la contaminación, la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. La Red defiende valores fundamentales como la equidad, la construcción y cultura de paz, la solidaridad y la inclusión, y promueve una gestión adaptativa basada en el respeto a las personas, la biodiversidad y el patrimonio cultural.


Latest News
Hashtags:   

MedMab

 | 

España

 | 

ejemplo

 | 

mundial

 | 

colaboración

 | 

público

 | 

privada

 | 

Sources