Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 3 days ago

La zona cero de los bulos de la dana: «Los protocolos de Bonaire funcionaron»

Decenas de cámaras de televisión apuntaban hacia el mismo arco negro. Bajo este, efectivos de bomberos, de la UME y policías llegados de diferentes lugares de España se preparaban para entrar en territorio desconocido, imaginándose lo peor, también alimentado por lo que algunos decían. El centro comercial Bonaire , ubicado en Aldaia (Valencia), una de las zonas más golpeadas por la dana de hace un año , se erigió como la zona cero de los bulos, pues se llegó a decir que su parking subterráneo era un «cementerio» y que en su interior habría «miles de muertos». No hallaron ningún cuerpo sin vida. Una desinformación que se volvió latente, sobre todo, en redes sociales, donde se publicaron fake news que decían incluso que más de 700 tickets del aparcamiento no se llegaron a utilizar para salir. Todo ello, tal y como fue publicado por ABC en exclusiva, quedó desmontado tras las múltiples batidas realizadas por los operarios de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Policía Científica, en las que no encontraron ni una sola víctima en su interior. «Tras la dana, revisamos todos los protocolos de seguridad y emergencia, y se comprobó su efectividad», confirma a ABC Javier Hernández, gestor de Activos Senior de Castellana Properties, la firma que adquirió el centro comercial Bonaire el pasado 13 de marzo, cinco meses después de la dana. «Hemos implementado nuevas medidas para prevenir y responder de forma eficaz a las nuevas directrices marcadas por la Comunidad Valenciana ante este tipo de situaciones», apunta. De hecho, alega Hernández que desde el centro se mantiene un «continuo contacto y colaboración» con la administración pública y los cuerpos de seguridad para garantizar el funcionamiento de todas sus instalaciones, pero no entra a debatir sobre lo que ocurrió aquella fatídica jornada, bajo el gobierno de la anterior propiedad. Un año después, Bonaire, con más de 2.300 trabajadores entre todas sus tiendas, se ha recuperado y ha despegado. Ha retomado la actividad comercial en tiempo récord y ya funciona con toda su oferta a pleno redimiendo desde que reabrió en febrero. Además, el parking subterráneo ya está rehabilitado con mil plazas. «La afluencia va creciendo mes a mes», apunta el gestor de Castellana. Tanto es así que en mayo, las ventas se incrementaron un 5% respecto al mismo mes del año anterior y el acumulado de abril a agosto se sitúa casi un 4% por encima del año pasado en el mismo periodo. Con esta perspectiva de bonanza afronta Bonaire la campaña otoño-invierno. De hecho, según ha podido saber este periódico, la dirección está valorando la posibilidad de impulsar la evolución del centro comercial con un proyecto de ampliación de 10.000 metros cuadrados en su entorno para expandir la oferta comercial. Un estudio con participación de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y la VIU concluyó que tres de cada cuatro bulos difundidos tras la trágica riada fueron contenidos falsos creados intencionadamente para engañar y la gran mayoría -en torno al 75%- se divulgaron por redes como X, Instagram WhatsApp. La mayoría de estos mensajes falsos tenían una fuerte carga emocional, diseñada para generar indignación, miedo o rechazo hacia las instituciones. La investigación realizada por el profesor Germán Llorca-Abad, profesor titular del departamento de Comunicación Audiovisual de la UPV, en colaboración con el profesor Alberto E. López Carrión, de la VIU y publicada en la Revista Mediterránea de Comunicación, analizó un total de 185 noticias publicadas entre el 28 de octubre y el 17 de noviembre de 2024 en los diarios nacionales y locales con más audiencia, en las que identificaron 192 bulos que circularon durante el período crítico de la catástrofe. Entre los casos más destacados figura, precisamente, el bulo sobre el aparcamiento del centro comercial Bonaire. Esta desinformación fue impulsada por influencers y personajes mediáticos, y tuvo un gran eco en plataformas como Instagram o TikTok. También proliferaron otras narrativas conspirativas sobre una supuesta, y falda, destrucción de presas «construidas por el franquismo». En paralelo, los investigadores de la Universitat Politècnica de València Iván Arcos y Paolo Rosso y el de la Universidad de Navarra Ramón Salaverría elaboraron un documento sobre Patrones emocionales divergentes en la desinformación en las redes sociales. Un análisis de mensajes en X y tiktoks sobre la DANA en Valencia , un trabajo publicado por el Iberian Digital Media Observatory, organismo cofundado por la Comisión Europea que trabaja con el European Digital Media Observatory en la lucha contra la desinformación en España y Portugal. Esta radiografía constataba que apelar a las emociones es una estrategia recurrente en la desinformación en contextos de crisis, pero, además, revelaba un fenómeno poco estudiado hasta el momento: en cada plataforma, los contenidos operan bajo un paradigma emocional diferente. Así, los mensajes engañosos en X se asocian principalmente a la tristeza y miedo, mientras que en TikTok , se correlacionan con un aumento ira y disgusto.


Latest News
Hashtags:   

bulos

 | 

protocolos

 | 

Bonaire

 | 

funcionaron

 | 

Sources