Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 16 hours ago

Los profesores señalan los dos factores que más afectan al bienestar mental del alumno

Redes sociales, estrés, una convivencia familiar complicada… son algunos de los factores que más afectan al alumnado, según los profesores. Así se extrae, al menos, del informe El estado de la salud mental en el aula 2025 , realizado por Fundación MAPFRE y Siena Educación , organismo especializado en el sector educativo, y que ofrece una radiografía detallada de la percepción del cuerpo docente en España sobre el bienestar emocional del alumnado y las propias condiciones de la labor educativa. El doctor Javier Urra, psicólogo Forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Menores y encargado de presentar el estudio, ha advertido de la importancia del mismo debido a que «un 70 por ciento de los trastornos mentales de adultos hunden su etiología en la infancia», y recordaba el caso de la menor de Sevilla de 14 años que se suicidó recientemente tras sufrir bullying. «Es labor del profesorado estar muy atentos, pero para eso tienen que estar formados y el 60 por ciento de los maestros cree que no lo están, cuando son el gran fonendoscopio de la infancia». Ellos son, ha proseguido Urra, «los que ven que alumno llega los lunes mal al colegio porque algo ha ocurrido el fin de semana en el hogar, o quién es el estudiante que el viernes no tiene planes o el que al final de curso va todavía con manga larga porque está ocultando algo. No queremos que el profesorado sea clínico, pero sí que esté formado y de hecho hay en marcha un Vademecum que en breve debería llegar a todos los colegios para que tenga una idea de cómo se diagnostica, pronostica y en todo caso para que sepan derivar a los especialistas». Hay muchos factores que pueden influir en la salud mental de los escolares pero, según han señalado los docentes en este estudio, los elementos más determinantes para el bienestar mental del alumnado son los conflictos familiares 60,6 por ciento) y la influencia de las redes sociales (un 57,1 por ciento). Si nos centramos en el entorno familiar, los docentes señalan como factores decisivos los estilos parentales muy permisivos o muy autoritarios (85,9 por ciento), seguidos por la separación o divorcio reciente de los padres (76,6 por ciento). Urra advierte que «los conflictos familiares hoy se han normalizado. Hay gente que se separa bien, gente que se separa mal y que lidera una lucha de lealtad entre los niños… Es muy difícil estar tranquilo si no sabes si vas a estar el mes que viene en la misma vivienda, colegio, o quién va a tener tu tutela…». También, ha continuado este Doctor, «hay padres con ludopatía, casas donde se vive una violencia extrema, consumos preocupantes… Claro que eso afecta a un niño, y el trastorno viene de ese hogar, que ya no es hogar, sino casa. Nosotros también tendríamos problemas de salud mental en ese entorno». Las escuelas de padres , ha sugerido Urra, «hay que trabajarlas. Aunque los que suelen venir son los más majos, los que tienen talentos, saben lo que son las virtudes, los que cuidan a los abuelos.. Es bueno que aprendan que los seres humanos somos personas con sensibilidad, paciencia, ilusiones, anticipar. Pero,¿saben los padres manejarse bien? Pues los progenitores son parte -a veces consciente o inconscientemente- de esa inestabilidad emocional de los alumnos. Sabemos lo que pasa en las escuelas pero no en los hogares. También pensamos que todos los padres quieren a sus hijos, pero eso no es cierto, hay padres con adicciones, que van a la cárcel… Y hay chicos que conviene que estén tutelados…« El estudio, ha insistido este experto, señala que el 86 por ciento de los estilos parentales son muy permisivos y autoritarios. «Mayoritariamente -ha recalcado- estamos hablando de una sociedad, la occidental, que es muy permisiva, lo cual es privar a los hijos de sus padres. Todo esto de la sobreprotección no digo que sea un maltrato pero casi. Estamos haciendo personas frágiles, cuando en la vida hay que saber caer y levantarse. Así no tendremos un árbol fuerte, tendremos un bonsai». En este contexto, ha añadido, «es preocupante que los profesores encuentren a padres abogados de sus hijos. Educar es ir de la mano. Cuando fallen los amigos estaremos nosotros, que no somos sus amigos pero sí ponemos criterio, amor, y también el código de circulación necesario. Una familia no es donde cada uno hace lo que quiere». Respecto a las redes sociales, entre los docentes hay una percepción casi unánime sobre el impacto negativo de las mismas sobre los menores. El dato así lo refleja: un 97,9 por ciento de los profesores considera que el contenido de las plataformas digitales afecta negativamente al bienestar emocional del alumnado, generando inseguridad y baja autoestima. Los contenidos que tienen mayor impacto en su salud mental son los estándares de belleza irreales (33,2 por ciento) y el contenido violento o agresivo (27,3 por ciento). Además, según el informe, el 74 por ciento del profesorado opina que el uso de estas plataformas disminuye la capacidad del alumnado para manejar sus emociones. En este sentido para Urra sería bueno que los menores se pregunten: ¿qué hago en mi día a día para tener autoestima? . Mi recomendación es que hagan cosas a favor de la sociedad, de la familia, de otros niños que lo necesitan… Eso les da muy buena autoestima».


Latest News
Hashtags:   

profesores

 | 

señalan

 | 

factores

 | 

afectan

 | 

bienestar

 | 

mental

 | 

alumno

 | 

Sources