Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Un libro recorre cinco siglos de historia de la Facultad de Derecho de Sevilla y plasma testimonios de sus protagonistas

El teatro Cajasol ha sido escenario este martes de la presentación del libro Maestros del Derecho. Cinco siglos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla , obra en dos volúmenes que ha sido coordinada por Alfonso Castro y Víctor J. Vázquez y que ha publicado la Fundación Cajasol en colaboración con la Universidad de Sevilla. Se trata de un estudio que en su primer tomo hace un recorrido por los cinco siglos de una facultad que ha sido un referente en Europa. En el segundo volumen se plasman quince entrevistas que a maestros destacados de la Facultad de Derecho de la Hispalense como Manuel Olivencia o Javier Pérez Royo , entre otros. El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido , ha iniciado el acto diciendo que «esta es una obra clave dentro de la historia del Derecho. Narra cómo se convirtió la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en un referente europeo por el que han pasado destacados alumnos y profesores . Muy pocos centros académicos alcanzan esta cima. De aquí salieron los mayores constitucionalistas y grandes políticos que han sido presidentes del Gobierno y de la Junta de Andalucía». Además, ha destacado que Alfonso Castro «me propuso patrocinar esta obra y me pareció muy interesante. Los libros recogen cinco siglos de historia de una facultad de la que fui profesor de Economía durante un año». Asimismo, ha señalado que ha sido «importante» presentarla en el edificio de la antigua Audiencia de Sevilla, «que ahora cumple cinco siglos de historia y que es una institución que ha estado muy vinculada al mundo del Derecho . La primera sede del Parlamento de Andalucía fue, durante dos años y medio, este patio de butacas del teatro Cajasol». Por su parte, Alfonso Castro, catedrático de Derecho Romano y candidato a rector de la Universidad de Sevilla, ha indicado que esta obra es «una huella escrita de la que hemos sido. Ha habido momentos de la historia en los que esa entrega de conocimientos fue interrumpida y hemos tratado de reconstruirla». Igualmente ha dicho que «sin el apoyo de Antonio Pulido no hubiera sido posible esta obra». Además ha agradecido el apoyo del Colegio Notarial de Andalucía. «Son quince entrevistas a maestros del Derecho no sólo por la huella que dejaron, sino por ser despertadores de vocaciones ». Durante su intervención, Castro ha dejado clara la idea de que «quería separar la historia de la memoria y ver hasta qué punto podíamos hacer historia. En el segundo volumen tenemos a protagonistas que nos han traído sus recuerdos de la historia. No quería que la primera parte fuera un ejercicio memorístico, sino de historia. Por eso no es una historia interna, sino desde fuera. La historia de nuestra Facultad tuvo un inicio modesto. Se echó a andar con estudios teológicos y jurídicos. En el siglo XIX se convirtió en un lugar de referencia del que salieron varios ministros. En el siglo XX se vivió una edad de oro que luego fue fracturada». También el candidato a rector ha comentado que deseaba destacar «las relaciones umbilicales de nuestra facultad con el mundo de la cultura. Por nuestras aulas ha pasado una enorme riqueza. Personalidades como Mateo Alemán se matricularon en nuestra facultad, así como Nicolás Antonio, el gran bibliógrafo. La nómina se amplió en el siglo XIX y en el XX. Fernando Villalón , Muñoz Seca y Juan Ramón Jiménez decidieron estudiar Derecho en Sevilla el mismo año. Luis Cernuda también pasó por las aulas. Este poeta es como un hilo conductor del libro. Por su parte, la revista Mediodía no se puede entender sin alumnos de la facultad como Ramón Carande. Por último, esta obra fue concebida como una forma de historiar la historia de nuestra ciudad. La facultad nutre la historia de nuestra ciudad. Una parte de nuestra propia historia se puede explicar por la historia de nuestra facultad». Víctor J. Vázquez es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla y ha coordinado el segundo volumen de la obra, que es en el que aparecen las entrevistas. «Mi labor ha sido modesta. He sido testigo de cómo los alumnos entrevistaban a sus maestros. Esas entrevistas han dejado un testimonio de Sevilla, de Andalucía -Manuel Clavero habla de cómo se llegó la autonomía andaluza) y de la propia historia de España». Asimismo, Vázquez ha indicado que «hay grandes maestros que no han podido estar como Juan Antonio Carrillo Salcedo . Ha sido también imposible tener el testimonio de Fernando Pérez Royo porque él ha declinado salir en el libro, pero sí está Javier Pérez Royo, que confiesa en la entrevista que quería ser como su hermano Fernando. Manuel Olivencia habla de que su primer recuerdo fue el bombardeo de su ciudad natal, Ceuta, durante la Guerra Civil. Estas entrevistas son un retrato de muchos catedráticos a los que nos costaba identificar su personalidad », ha concluido. Por su parte, el vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Derecho, Sebastián Martín , ha subrayado que «el primer volumen marca que es una obra de autor escrita en una prosa y en un estilo muy singular . Es una historia impresionista de la facultad de alguien que ha estado diez años como decano de la Facultad de Derecho. Este primer volumen muestra el compromiso de Alfonso Castro con la Facultad de Derecho . Le ha devuelto el orgullo a la Facultad. Es la obra de un investigador nato y de un estudioso. Pocos trabajos de investigación son tan sesudos y con una mirada tan abierta a la cultura, a la poesía, el teatro, etc.». Igualmente ha destacado la labor del profesor Víctor J. Vázquez como coordinador de las entrevistas del segundo tomo. «Este volumen lleva el sello de su editor, Víctor Vázquez, un jurista abierto a la cultura y al cine. El último entrevistado es Bartolomé Clavero , que el profesor Vázquez define como el último maestro de una generación irrepetible», ha comentado Martín.


Latest News
Hashtags:   

libro

 | 

recorre

 | 

cinco

 | 

siglos

 | 

historia

 | 

Facultad

 | 

Derecho

 | 

Sevilla

 | 

plasma

 | 

testimonios

 | 

protagonistas

 | 

Sources