Tuesday 28 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 3 hours ago

El último presupuesto de la legislatura de Juanma Moreno dedica dos de cada tres euros a gasto social

Dos de cada tres euros de los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026 irán destinados a gasto social. Y la mitad, uno de cada tres euros del presupuesto, a sanidad . Es una de las principales conclusiones de las cuentas del Gobierno andaluz para el próximo año que este martes han sido anunciados por la Junta de Andalucía tras la reunión del consejo de gobierno celebrada en el palacio de San Telmo. Los últimos presupuestos de la legislatura de Juanma Moreno, (que acabará antes de que acabe el ejercicio presupuestario) ascienden a un total de 51.597,9 millones de euros y contemplan una previsión de crecimiento de la economía andaluza del 2,3% y la creación de 85.750 empleos. Pero, sobre todo, según ha recalcado la consejera de Hacienda y portavoz, Carolina España, es un presupuesto que llega «en tiempo y forma» y que supone que Andalucía «va a seguir creciendo» frente a lo que ocurre en el Gobierno central que se ha convertido en una «anormalidad» presentar presupuestos. «Ofrecemos seriedad y estabilidad frente a la certidumbre», ha dicho la portavoz. Son unas cuentas que tienen un marcado carácter social, que dedican dos de cada tres euros a gasto social . La mitad de este dinero va a sanidad y el presupuesto para atención a la dependencia aumenta casi un 10%. La cifra destinada a sanidad es de 16.265,9 millones de euros, más de mil millones más que en el anterior presupuesto (+1.016,3 M€), También se apuesta por facilitar el acceso a la vivienda, con políticas presupuestarias que se incrementan casi un 40% sobre el último presupuesto hasta los 763 M€ y un paquete fiscal de la vivienda que ahorra cada año 460 M€ a los andaluces. Además es el mayor presupuesto inversor de la historia de Andalucía. El capítulo de inversiones crece un 10% respecto al ejercicio anterior, muy por encima del crecimiento global del Presupuesto, que también incrementa casi el 50% las partidas para autónomos . Se trata del cuarto presupuesto de la legislatura y el octavo que elabora y presenta el Gobierno andaluz desde 2019 y que supone, en palabras de la consejera portavoz, Carolina España, un contraste con la situación de «la administración Sánchez-Montero que sólo ofrece incertidumbre y desorden, en Andalucía somos seña de estabilidad y este presupuesto es la mayor prueba». Es un presupuesto que atienda las demandas que supone un incremento del 5,6 por ciento sobre el de 2025 y que implican 2.726 millones de euros más que este año que aún no ha terminado. Las dos terceras partes del crecimiento, el 64,4 por ciento del mismo, se soporta sobre cuatro pilares : la sanidad (1.016,3 millones de euros más), la educación (284,4 millones más) la atención a la dependencia (296,7 millones más) y la vivienda (213 millones más). Se trata de un presupuesto que crece porque hay más contribuyentes , hay más empresas, más actividad económica, y más empleo. Y también que profundiza en la política tributaria de la Junta, con la séptima bajada de impuestos en siete años. Un crecimiento que, según España, «no viene de subir impuestos sino porque en Andalucía» se ha aplicado una política económica distinta a la de las legislaturas socialistas, no se han subido los impuestos sino que se aplican medidas que ayuden a dinamizar el ciclo económico, lo que ha permitido ganar más contribuyentes en el IRPF, tener más empresas y con más actividad económica y más trabajadores, lo que también se refleja en el consumo. «El ejemplo andaluz demuestra que bajar impuestos y crecer en inversiones es compatible. Hemos bajado todos los impuestos del Gobierno andaluz» , ha recalcado la consejera. Es un presupuesto, el de 2026, elaborado con una previsión de equilibrio presupuestario (déficit cero), que se ha diseñado sin conocer el objetivo de déficit que debe aprobar el Gobierno central.   Tampoco se conoce la regla de gasto para 2026, más allá de la previsión que hizo el Ministerio el año pasado, que era del 3,3%, ni de qué manera va a conciliar el Gobierno esta regla de gasto nacional 20 (fijada por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera) con el nuevo marco de gobernanza fiscal de la Unión Europea del 3,5%, en vigor desde abril de 2024, ni cómo ésta se va a trasladar a los distintos niveles de la administración. Supone que es el presupuesto más alto de la historia de Andalucía pese a que siguen faltando 1.528 millones de euros (y esta cifra va in crescendo) por culpa de un sistema financiero que «maltrata a Andalucía desde 2009». Son unas cuentas que se soportan fundamentalmente en los recursos propios de la Junta de Andalucía. Casi el 77% del gasto se afronta con la parte autofinanciada del Presupuesto. Frente a ello las transferencias finalistas que aporta el Estado para sufragar determinadas actuaciones soportan apenas el 6,5% del gasto. «Nadie nos regala nada» , ha dicho Carolina España recordando que las previsiones se deberían haber hecho en verano y que el Gobierno de España «no ha colaborado» en la elaboración de las cuentas. También tienen, según han destacado, clara vocación municipalista. Las partidas que conforman el Plan de Cooperación Municipal se incrementan un 11,4% respecto a 2025 y del 132% respecto a 2018. Las cuentas recogen las nuevas deducciones en el IRPF anunciadas hacer varias semanas por el presidente andaluz. Se trata de las que se destina a fomentar la práctica deportiva como un medio de vida saludable, ayudar con los gastos veterinarios vinculados a la adquisición o adopción de una mascota, y para contribuir a hacer más llevadero el gasto extra en alimentación a que se ven obligadas las personas celíacas. Pero también se han mejorado dos deducciones que ya existían y que tienen un impacto social muy importante: se ha ampliado la deducción por alquiler para los menores de 35 años, mayores de 65 y víctimas de violencia de género y terrorismo de 900 a 1.200 euros, y de 1.000 a 1.500 euros en el caso de las personas con discapacidad. Y se han eliminado los topes de renta en la deducción de 200 euros por nacimiento, adopción o acogida de hijos, que son 400 euros en los municipios con riesgo de despoblación. De estas rebajas fiscales se beneficiarán más de un millón de personas , que podrán ahorrarse por encima de 63 millones de euros.


Latest News
Hashtags:   

último

 | 

presupuesto

 | 

legislatura

 | 

Juanma

 | 

Moreno

 | 

dedica

 | 

euros

 | 

gasto

 | 

social

 | 

Sources