Friday 31 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 1 days ago

Dónde disfrutar de las mejores arboledas de España este otoño

En la geografía española se reparten más de 150 parques naturales, casi 20 geogarques, más de 50 reservas de la biosfera y cerca de 360 monumentos naturales , lo cual es tan solo una pequeña muestra del rico patrimonio del que presume nuestro país, una amplia mancha verde en la que se pueden realizar mil y una rutas senderistas para conocer cada paraje. El otoño es una estación mágica y una época ideal para recorrer algunas de esas arboledas, que lucen sus mejores galas durante estos meses del año. Caminar, a poder ser en silencio, por tupidas alfombras de hojas de tonos rojos, ocres, amarillos y naranjas es una experiencia transformadora y una oportunidad única para conectar con el entorno que nos rodea. Escoger entre tanto paisaje bonito puede resultar abrumador, por lo que, para quienes busquen ideas, estas son seis opciones que bien podrían encabezar las listas de las estampas otoñales más bonitas . Enclavado en los valles navarros de Aezkoa y Salazar, se encuentra el que es el segundo mayor hayedo abetal de Europa junto a la selva negra alemana. Con más de 17.000 hectáreas de un bosque casi virgen, la Selva de Irati acoge tres zonas protegidas: las reservas naturales de Mendilatz y Truistibartea y la reserva integral de Lizardoia, cuyos paisajes casi de cuento lucen especialmente bonitos durante el otoño. No hay que olvidar que este lugar es también Zona de Especial Protección de Avifauna , por lo que se pueden ver pájaros carpinteros, pitos negros y picos dorsiblancos, así como grandes rapaces como el quebrantahuesos, el halcón peregrino o el águila real. Este espacio ofrece multitud de opciones para descubrirlo, desde itinerarios de BTT (bicicletas todo terreno), pasando por paseos a caballo, hasta numerosas rutas de senderismo que se dividen entre los dos valles. En el de Aezkoa no hay que perderse la que lleva a la cueva de Arpea , una opción perfecta para hacer con niños, pues apenas tiene un kilómetro y discurre por una senda en terreno herboso, o la de 6,9 kilómetros que parte desde la localidad de Garaioa y llega al espectacular m irador de Zamariáin , desde donde se puede contemplar el robledal de Betelu y el río Irati. Por otro lado, en el valle de Salazar están el sendero bosque de Zabaleta, que transcurre durante ocho kilómetros en pleno corazón de la selva y permite ver el embalse de Irabia, o la ruta de Gartxot, que sale desde el pueblo de Izalzu y en sus 11,9 kilómetros se adentra en un bosque de robles y hayas y pasa por una zona de cascadas. Asimismo, se puede visitar la cueva de Elkorreta haciendo un pequeño desvío en el itinerario, parada que merece la pena. En un territorio montañoso entre los macizos de Ayllón y Somosierra se encuentra uno de los lugares más bonitos de la Comunidad de Madrid, un paraje declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco gracias a su riqueza paisajística y a su modelo de conservación de la biodiversidad, entre otras cosas. La Sierra del Rincón incluye cinco municipios y tiene una superficie de más de 16.000 hectáreas. Si bien el Hayedo de Montejo , un bosque mixto de hayas y robles y uno de los hayedos más meridionales de Europa, es su espacio más conocido, hay otros lugares a descubrir menos masificados e igual de bellos e interesantes, como son sus abundantes formaciones boscosas de roble melojo, pinares de pino silvestre y bosques de ribera muy bien conservados. En este paraje se cuentan 194 especies de vertebrados y más de 800 de vegetales, lo que da fe de su gran valor. Para conocer sus diferentes atractivos, existe una red de senderos compuesta por 20 itinerarios señalizados y hasta un itinerario ecuestre homologado por la Real Federación Hípica Española . Una de las opciones a tener en cuenta es la ruta por los robles centenarios, un recorrido de 3 kilómetros de dificultad baja cuyo inicio marca un inmenso nogal catalogado como Árbol singular . El recorrido pasa por el arroyo de la Cuesta, la zona conocida como Tras la peña -donde se pueden ver afloramientos rocosos de cuarcita-, el estanque del Cerradillo y los picos que rodean a la villa de Puebla de la Sierra. Ubicado en el extremo suroccidental de Asturias, en Cangas del Narcea y dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea , Degaña e Ibias, se encuentra el Bosque de Muniellos , el mayor robledal de España -ocupa 2.695 hectáreas- y uno de los mejores conservados de Europa. Este bosque, en el que no faltan leyendas y mitología astur, se asienta sobre un sustrato paleozoico de unos 500 millones de años. En él predomina el roble albar, pero también abundan los tejos, acebos, hayas y abedules y, en los niveles inferiores, junto al río, aparecen también fresnos, pláganos, sauces, avellanos y gran variedad de musgos y líquenes. La visita a este espacio natural debe comenzar en el centro de recepción de la reserva, también conocido como Casa del guarda , situado en Tablizas. Aquí, el visitante puede ver previamente una exposición que le pone en antecedentes de todo lo que le espera en su paseo. Existen dos rutas para visitarlo. En primer lugar está la del río, una opción de gran belleza y además de baja dificultad que se inicia recorriendo una pasarela de madera para adentrarse en el bosque autóctono, discurre por caminos de montaña y por las Tres cruces -donde se puede tomar un desvío para ver las lagunas de origen glaciar de Muniellos: Isla, Fonda, Laguna Grande y Peña-, para después volver al punto de salida deshaciendo lo andado. Por otro lado está la de Fuenculebrera, un itinerario circular de 20 kilómetros pensado para senderistas más experimentados por su dificultad, pues hay pasos complicados y pendientes pronunciadas. Es importante tener en cuenta que para visitar este robledal es necesario registrarse previamente, ya que solo 20 personas pueden visitarlo al día. A medio camino entre las provincias de Cádiz y Málaga , en la zona más occidental de los macizos béticos, se levanta, como una muralla gigante salpicada de pequeños pueblos blancos frente a las aguas del mar Mediterráneo, la sierra de Grazalema , un espacio verde de gran valor y una de las sierras más abruptas de la geografía andaluza talladas por las lluvias. Y es que su media anual es superior a los 2.000 litros por metro cuadrado, lo que hace que sea un de los puntos de mayor pluviosidad de la península. Este parque natural cuenta en sus más de 50.000 hectáreas con el Pinsapar de Benamahoma, un bosque de abetos que sobrevivieron a la retirada de las glaciaciones, así como una de las cavidades más extensas de Andalucía, el sistema Hundidero-Gato, con casi ocho kilómetros de galerías y sobre 200 de desnivel. Están presentes también más de 200 especies de vertebrados catalogados entre las que destacan el buitre leonado, el águila azor-perdicera y la nutria, así como diferentes especies de quirópteros. El sendero de la Garganta Verde es uno de los más destacados de la zona, un cañón de roca originado por el azote de las aguas del arroyo Bocaleones con paredes de hasta 200 metros de altura que acaba en la cueva de la Ermita, una gruta abierta con estalactitas y estalagmitas y con una excelente representación de restos de vegetación laurisilva. Para visitar este enclave que es, además, el hábitat de una importante colonia de buitres leonados, se realiza una ruta de 2,5 km y dificultad alta, pero hay que pedir autorización. En la isla de La Palma , y más concretamente en el municipio palmero de San Andrés y Sauces, se esconde un paraje que es una explosión de biodiversidad, un manto verde que enamora a primera vista y que nada tiene que envidiar a los parajes más exóticos del mundo. Su gran valor ecológico hizo que la Unesco lo protegiera en 1983 como Reserva de la Biosfera por ser uno de los pocos reductos mundiales de laurisilva, un bosque primitivo y frondoso de árboles de hoja ancha que hace millones de años abundaba en el planeta. Para adentrarse en el Bosque de los Tilos hay dos senderos autoguiados, uno de 2,5 kilómetros que recorre el corazón del lugar, y otro que asciende unos 1.000 metros hasta los nacientes de Marcos y Cordero, itinerario que combina la emoción de atravesar túneles excavados en la roca en el siglo XVI como parte de un antiguo sistema de acueductos con la belleza de la laurisilva y los manantiales. Esta zona alberga una gran variedad de especies endémicas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. En lo que a fauna se refiere, cabe destacar el palomo turqué; y de la flora, llama especialmente la atención el viñátigo y el tilo, árboles que han sobrevivido desde la Era Terciaria. Asimismo, se puede disfrutar de otros de sus atractivos como son la cascada de Los Tilos, un salto de agua de más de 50 metros, o el mirador del Espigón Atravesado, desde donde se puede ver ese famoso mar de nubes que cubre la isla. Situado en la Reserva Natural del Valle de Iruelas , en el municipio abulense de El Tiemblo , se encuentra un bosque casi mágico, autóctono y milenario, un castañar que esconde numerosos tesoros naturales entre los que destaca su principal atracción, un castaño conocido como El Abuelo, ejemplar con más de 500 años de historia. Si bien cuando uno va en otoño puede ver castañas en el suelo, no se recomienda llevárselas, ya que son silvestres y de baja calidad para el consumo humano, pero una gran fuente de alimento para los animales de la zona. Para llegar hasta aquí y disfrutar del paisaje que este lugar ofrece, existe una ruta circular de 4,4 kilómetros, apta para toda la familia, que comienza en el Área Recreativa de El Regajo -donde también hay zona de picnic- y atraviesa bellos parajes que permiten disfrutar de la fauna que allí habita. Durante el otoño el acceso está controlado los fines de semana para evitar aglomeraciones, por lo que es necesario comprar previamente la entrada. Se recomienda no estar más de tres horas para hacer un buen uso del entorno y que todo el mundo pueda disfrutarlo sin agobios. Se puede llegar hasta aquí en coche, pero la entrada tiene un coste de 6 euros más 2 euros por ocupante, mientras que si se va a pie siguiendo la ruta establecida es gratis, pero hay que registrarse igualmente. Las mascotas son bienvenidas siempre y cuando vayan sujetas.


Latest News
Hashtags:   

Dónde

 | 

disfrutar

 | 

mejores

 | 

arboledas

 | 

España

 | 

otoño

 | 

Sources