Saturday 1 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

50 años de Bohemian Rhapsody , la salida del armario de Freddie Mercury

El 31 de octubre de 1975, veintidós días antes del lanzamiento de A Night at the Opera , salió un single como adelanto que a punto estuvo de eclipsar el resto del repertorio. Bohemian Rhapsody , con I m in Love with My Car y These Are The Days Of Our Lives en la cara B, fue elegida como carta de presentación del disco en contra de los ejecutivos de la discográfica EMI, que argumentaron que debido a su duración de 5 minutos y 55 segundos nunca sería un éxito en la radio. ¡Meeec! Error, gigantesco error: es una de las canciones más radiadas de la historia. La crítica tampoco estuvo muy fina. Allan Jones, de Melody Maker, la describió como «un pastiche superficialmente impresionante de estilos musicales incongruentes», y Ray Fox-Cumming, de Record Mirror, dijo: «No tiene ningún atractivo inmediato: entre sus muchas partes, apenas hay un atisbo de melodía y, desde luego, ninguna frase que se quede en la memoria». «Es verdad que tenía un factor de riesgo muy grande», reconoció su autor, Freddie Mercury. «Al principio, a las radios no les gustaba porque era demasiado larga y las discográficas decían que no se podía comercializar así, y después de que yo prácticamente juntara tres canciones en una, querían que la volviera a dividir, así que les dije que ni hablar. Me dijeron que nadie la pondría, que era demasiado larga, y yo les respondí que o salía completa o no salía. Así que era un gran riesgo, o iba a ser un gran fracaso porque nadie la pondría o algo pasaría y, por suerte, se convirtió en un gran éxito». Es muy posible que si Freddie Mercury hubiera explicado de qué trataba la canción, no hubiera llegado tan alto en las listas de ventas de medio mundo. Y es que en los cincuenta años que han pasado desde que el single llegó a las tiendas de discos, se han escrito ríos de tinta sobre su significado a pesar de que el propio Mercury confesó, sabiendo que iba a «hacer añicos muchas ilusiones», que era «sólo una canción», añadiendo que «la gente debería escucharla, pensar en ella y luego decidir lo que significa». Brian May tampoco quiso dejarlo claro: «Creo que a Freddie le divertía el hecho de que hubiera tantas interpretaciones de la letra. Creo que es mejor dejarla con un signo de interrogación en el aire». Y Roger Taylor, el baterista de la banda, fue un poco más explícito y apeló a la inteligencia del público en un documental sobre la canción, donde dijo que era «bastante evidente, con solo un poco de sinsentido en el medio». La única vez que Queen pusieron por escrito de qué iba la canción fue cuando lanzó un casete con sus grandes éxitos en Irán . En aquella edición se incluyó un folleto en persa con la traducción de la letra y un pequeño texto que afirmaba que trataba sobre un joven que ha matado accidentalmente a alguien y, al igual que Fausto, ha vendido su alma al diablo. La noche antes de su ejecución, invoca a Dios diciendo «Bismillah» («En el nombre de Dios» en árabe) y, con la ayuda de los ángeles, recupera su alma de Shaitan (el diablo en árabe). Pero esta explicación no debe ser muy tenida en cuenta, ya que jamás hubieran podido contar la verdad en un país donde la sola mención a la homosexualidad hubiera sido motivo de veto a sus discos para toda la eternidad. «Algunos la interpretan literalmente como la historia de un hombre condenado a muerte que espera juicio, sentencia y ejecución. Otros la ven como una canción propia de una salida del armario, sobre la aceptación de Freddie de su homosexualidad», escribe Gillian G. Gaar en el libro Queen At Night at the Opera 50º Aniversario , que acaba de ser publicado en España por ediciones Cúpula en una lujosa edición. Según ella, el «I killed a man» es el asesinato del Freedie heterosexual. La historiadora Sheila Whiteley tenía otra hipótesis, según la cual la canción estaba dedicada a la novia que Mercury tuvo durante un tiempo antes de liberar su sexualidad, Mary Austin, y que la frase «Mamma mia, déjame ir» podría ser la súplica del artista a su antigua prometida para que rompieran su relación. Las tres teorías son verosímiles, y si nos fiamos de la persona más cercana al cantante, en realidad la canción significa las tres cosas. Jim Hutton, su novio y confesor durante sus últimos años , contó a la biógrafa Leslie-Ann Jones: «Trataba sobre lo diferente que podría haber sido su vida, de lo mucho más feliz que podría haber sido, si simplemente hubiera podido ser él mismo todo el tiempo». El escritor Guy Branum, en su libro de ensayos sobre cultura popular My Life as a Goddess: A Memoir Through (Un)Popular Culture , dictó una sentencia en la misma línea bastante plausible. «Esa es una de las cosas magníficas de Bohemian Rhapsody , que no podía ser explícitamente gay. Freddie Mercury, como todos los demás chicos gays, tenía un torbellino de emociones que no podía mostrar directamente al mundo, porque si lo hubieran visto, se habrían horrorizado. A pesar de todo él necesitó compartirlo, así que creó un rompecabezas con todas las piezas que un chico gay necesitaría para crear arte que pudiera calmarlo, pero con la complejidad suficiente como para ser plausiblemente negable». Así pues, la explicación más convincente de la letra de Bohemian Rhapsody es que es una metáfora pop sobre la identidad sexual y la libertad que, durante décadas, ha sido ignorada por millones de personas que no vieron o no quisieron verle ese significado. Y, probablemente, ya sea tarde para convertirla en himno gay.


Latest News
Hashtags:   

Bohemian

 | 

Rhapsody

 | 

salida

 | 

armario

 | 

Freddie

 | 

Mercury

 | 

Sources