Saturday 1 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 15 hours ago

Amenazas y volantazos: los nuevos aranceles de Trump siembran el desconcierto a la espera del Supremo

El presidente de EEUU ha anunciado en los últimos días un acercamiento a Brasil, que tiene unos aranceles del 50%, un recorte a China y un aumento a Canadá mientras la inflación no deja de subir en un contexto de cierre del gobierno y tibias rebajas de tiposTrump anuncia un acuerdo con Xi para rebajar aranceles a China a cambio de la compra de soja de EEUU y suspender las restricciones a tierras raras Donald Trump lanz una guerra comercial contra todos los pa ses del mundo en abril. Para ello, recurri a una f rmula tan rebuscada como nunca usada para algo as : la Ley de Poderes Econ micos de Emergencia Internacional (IEEPA). Es decir, el presidente de EEUU considera que la pol tica arancelaria agresiva corresponde a una emergencia econ mica tal que tiene que saltarse el proceso legislativo y apelar a los poderes especiales de la IEEPA para ponerlos en marcha. Lo cierto es que aquellos aranceles anunciados a principios de abril en el llamado D a de la Liberaci n, fueron recurridos por la oposici n y, tras ganar la causa en instancias inferiores, ahora se encuentran en el Tribunal Supremo, cuyo fallo se espera para las pr ximas semanas. Emergencia o capricho? Donald Trump recurri en abril a los poderes especiales para, sin pasar por el Capitolio, aplicar un arancel b sico del 10% a todo el mundo, pero lo cierto es que a menudo sus anuncios han respondido m s a las fobias y las filias personales que a una emergencia econ mica objetiva. Por ejemplo, el presidente de EEUU anunci en julio aranceles del 50% a Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro por participaci n en un golpe de Estado contra Lula da Silva. Trump consider que aquella causa era una caza de brujas e impuso unos grav menes extraordinarios a Brasil, un pa s con el que EEUU tiene super vit comercial, que, a su vez, respondi con el anuncio de otro 50% a las importaciones de productos estadounidenses. Trump se ha visto con Lula en los ltimos d as y ambos l deres han trasladado que la reuni n fue bien, despu s de cruzarse en la Asamblea General de Naciones Unidas. De momento, el presidente de EEUU mantiene la presi n arancelaria sobre Brasil, pero se espera que pueda haber alg n alivio en las pr ximas semanas. El presidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente de EEUU, Donald Trump, en la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el pasado domigo en Kuala Lumpur, Malasia. De momento, el Senado ha ido aprobando en estos d as sendas resoluciones, gracias a un pu ado de republicanos que votan con los dem cratas, que censuran los aranceles generalizados denominados rec procos por la Administraci n Trump, as como los dirigidos a Brasil y Canad . La censura no tiene consecuencias, pero evidencia la oposici n que existe a las pol ticas comerciales de la Casa Blanca. Si el caso de Brasil es elocuente de la pulsi n tan personal que gu a las relaciones econ micas y pol ticas con el resto de pa ses, tambi n lo es el de Canad , que ha visto como el presidente de EEUU acaba de imponer un 10% extra para castigar al pa s por una campa a de la provincia de Ontario con un v deo con una voz en off de Ronald Reagan criticando el proteccionismo econ mico. Las palabras de Reagan fueron pronunciadas en 1987, cuando a n era presidente, y pertenecen a un alegato emitido por la radio hace cuatro d cadas que se ha hecho muy viral en los ltimos meses. Y han sido emitidas en un partido de las World Series de b isbol, algo que Trump no ha podido soportar.
window.addEventListener( message ,function(a){if(void 0!==a.data[ datawrapper-height ]){var e=document.querySelectorAll( iframe );for(var t in a.data[ datawrapper-height ])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[ datawrapper-height ][t]+ px ;r.style.height=d}}});
Presi n al Supremo... De qui n? Uno de los argumentos que ha usado Trump en los ltimos d as para castigar a Canad ha sido atribuir a la campa a de Ontario la intenci n de intentar influir en el Supremo, una acusaci n que, por s misma, ya supone una presi n al tribunal. Es m s, pr cticamente cada d a el presidente de EEUU afirma en intervenciones p blicas o en publicaciones en redes sociales que los aranceles son una herramienta fundamental para la econom a del pa s. As , no deja de repetir que, hace un a o el pa s estaba muerto y que, en virtud de los aranceles, ahora somos el pa s m s atractivo [hottest, dice l] del mundo . Independientemente de eso, lo que est en juego en los tribunales no es tanto que se puedan aplicar o no aranceles. Lo que est en juego es el m todo: la denuncia impugna que una medida as pueda sortear el poder legislativo a trav s para recurrir a una ley que atribuye al presidente poderes especiales en caso de emergencia econ mica. Y eso es de lo que se quejan tanto los denunciantes que impugnaron la decisi n en los tribunales como los senadores que han votado repetidas veces contra los supuestos aranceles rec procos lanzados en abril. Y qu emergencia econ mica hay un pa s que es el hottest del mundo? Y qu emergencia econ mica es aquella por la cual los aranceles se ponen por motivos personales, como se est viendo con Brasil y Canad ? Es m s, tanto en la ltima cumbre de la OTAN como hace unas semanas, el propio Trump amenaz a Espa a con represalias comerciales por la negativa del Gobierno espa ol a cumplir con el 5% del PIB en gasto en defensa. Esas represalias nunca han terminado de consolidarse, pero suponen otro ejemplo de discrecionalidad personal que se compadece poco con la invocaci n de una ley extraordinaria. Aranceles... rec procos ? A las pocas horas de lanzar Trump esta guerra comercial en abril, se descubri r pidamente que la tasa arancelaria aplicada a cada pa s no ten a absolutamente nada que ver con los aranceles de esos pa ses. La propia Administraci n Trump revel que la supuesta f rmula compleja utilizada para calcular los aranceles rec procos consist a en realidad en un c lculo muy sencillo, a partir del cociente entre el d ficit comercial de Estados Unidos con cada pa s y las importaciones, con un m nimo del 10% si no hay d ficit. La supuesta f rmula matem tica, que comienza as , seg n el comunicado del Departamento de Comercio de Estados Unidos, consideremos un entorno en el que Estados Unidos aplica un arancel de tasa _i al pa s i y _i refleja el cambio en la tasa arancelaria... , en realidad se basa en castigar a los pa ses con los que Estados Unidos tiene d ficit comercial: los que le venden m s de lo que compran. Es su manera de buscar la reciprocidad para reconstruir la econom a y restaura la seguridad nacional y econ mica , seg n arguye el comunicado de la propia Casa Blanca. Es decir, no son aranceles rec procos: una cosa es una barrera arancelaria y otra el saldo entre lo que se le compra y le que se vende. Fórmula utilizada por el Departamento de Comercio de EEUU para los aranceles. Est n en vigor? Durante muchos meses se jug con al acr nimo TACO para definir la pol tica econ mica de Donald Trump. Es decir, Trump Always Chickens Out, es decir, Trump siempre se raja. Y lo cierto es que desde las amenazas al poco de llegar al cargo hasta la entrada en vigor de los aranceles pasaron varios meses. De hecho, los aranceles generalizados, los mal llamados rec procos por Trump, entraron en vigor en agosto despu s de que el presidente de EEUU fuera publicando en Truth Social las cartas enviadas a cada pa s. Ahora bien, luego algunos fueron cambiando, como es el caso de los pa ses de la UE, donde inicialmente Trump anunci aranceles generales del 30% y, tras una negociaci n posterior con la Comisi n Europea, los grav menes se quedaron en el 15%. As , los aranceles que EEUU llama rec procos , generalizados con un m nimo del 10%, terminaron entrando en vigor a principios de agosto. Pero, adem s, est n otros aranceles sobre productos espec ficos que fueron entrando en vigor, y que incluso han sido enmendados sobre la marcha. Por ejemplo, el 50% para el acero, el cobre y el aluminio, que inicialmente hab a sido del 25% y en unas semanas se multiplic por dos. Tambi n est n en vigor los aranceles del 25% para los autom viles, por ejemplo.
window.addEventListener( message ,function(a){if(void 0!==a.data[ datawrapper-height ]){var e=document.querySelectorAll( iframe );for(var t in a.data[ datawrapper-height ])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[ datawrapper-height ][t]+ px ;r.style.height=d}}});
Acuerdo con China? Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en persona este jueves por primera vez en seis a os. Y lo hicieron en un peque o edificio de la base a rea de Gimhae, en la ciudad costera surcoreana de Busan. La reuni n de unos 100 minutos fue, seg n Trump, incre ble . Por qu ? En ella, seg n explic el presidente de EEUU, se lleg a un acuerdo para reducir los aranceles del 20% que EEUU hab a impuesto a China con el argumento del fentanilo, hasta el 10%. En contrapartida, seg n el presidente de EEUU, Xi Jinping se ha comprometido a aplazar las restricciones para la exportaci n de tierras raras a EEUU utilizados en todo tipo de aviones, smartphones y veh culos el ctricos, por ejemplo y, al mismo tiempo, a retomar la compra de soja estadounidense, algo que preocupaba enormemente a los granjeros en EEUU. Adem s, Trump afirm que viajar a China en abril. Es un acuerdo de un a o , explic Trump, y lo prorrogaremos despu s de un a o, es un acuerdo de un a o que se prorrogar de forma muy normal con el paso del tiempo . Con la reducci n del arancel relacionado con el fentanilo para los productos chinos al 10%, el arancel medio sobre la mayor a de las importaciones chinas se quedar a en un 47%, ha dicho Trump, lo cual acerca el arancel medio de China al de otros socios comerciales. Supongo que, en una escala del cero al diez, siendo diez la mejor calificaci n, dir a que la reuni n fue de doce , dijo Trump. China controla cerca del 70% de la extracci n mundial de tierras raras y m s del 90% de su capacidad de procesamiento. Este mes, Pek n hab a incrementado las restricciones a la exportaci n de tierras raras y tecnolog as relacionadas, alegando motivos de seguridad nacional, y despu s de que EEUU ampliara las restricciones a la exportaci n de tecnolog a avanzada de semiconductores a China. En este sentido, Trump dijo dicho que ambos l deres hablaron sobre la venta de chips de Nvidia a China, sin concretar detalles. Fruto de este clima, el presidente de EEUU no parece tener intenci n de cumplir su amenaza de imponer a partir del 1 de noviembre un arancel adicional del 100% a las importaciones de productos chinos como hab a anunciado. En paralelo, est el acuerdo sobre la venta de la divisi n estadounidense de TikTok a capital norteamericano, algo en lo que tiene especial inter s el propio Trump, entre otras cosas por su penetraci n en la plataforma, y que pasa porque quede en manos del due o de Oracle y aliado de Trump, Larry Ellison. Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping, en la Base Aérea surcoreana de Gimhae, el 30 de octubre de 2025. Impacto en la econom a Por favor, no . Este fue el mensaje de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en las reuniones anuales de mediados de octubre, para evitar la escalada de guerras comerciales lanzadas por el presidente de EEUU. Un recrudecimiento de las tensiones comerciales tendr a un impacto negativo. Y, de nuevo, por eso decimos: Por favor, no . Estamos mejor de lo que proyectamos hace seis meses , ha reconocido Georgieva, en alusi n a cuando Donald Trump anunci los aranceles unilaterales a todo el mundo a principios de abril: Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo siguen siendo d biles. La deuda p blica est cerca de m ximos hist ricos y contin a aumentando. Y la econom a global est excesivamente desequilibrada. Los cambios est n haciendo que la econom a global sea menos predecible, lo que est afectando a la gente, que est saliendo a las calles para exigir mejores oportunidades . En este contexto, la directora del FMI se alaba: Los insto a mantener el comercio como motor de crecimiento . Mientras los organismos internacionales claman por previsibilidad, reglas de juego y respeto a las normas frente a la arbitrariedad de Trump, la econom a interna de EEUU tambi n est viviendo meses de incertidumbre, con una inflaci n que ha ido escalando hasta el 3% y un empleo fr gil en un contexto de 30 d as de cierre del gobierno que corta los fondos federales a empleados p blicos y programas sociales. En paralelo, los ingresos por aduanas han crecido hasta los 350.000 millones en septiembre y se calcula que ronden los 2,5 billones de aqu a 2035 si se mantiene la pol tica arancelaria. La pregunta del mill n es si Estados Unidos va a seguir creciendo por el empuj n de la inversi n en IA y un d lar barato que ayuda al sector exterior, a pesar de los vientos de frente en el empleo y la inflaci n... , reflexionaba Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano y catedr tico Pr ncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown, en una conversaci n con elDiario.es, o si esto va a terminar mal porque hay una burbuja en la IA, los aranceles se van a empezar a notar, la incertidumbre seguir , la independencia de la Fed est en cuesti n, etc tera. La cuesti n es si la econom a americana se est desacelerando y hasta d nde, como vemos en los datos de empleo y con una inflaci n que empieza a subir y que seguramente subir todav a m s en los pr ximos meses, hasta que las subidas vinculadas con los aranceles entren plenamente en los precios . El contexto deber a contribuir a que el PIB, sin entrar en recesi n, creciera menos , explicaba Steinberg: No sabemos cu nto menos, pero pong mosle entre el 1% y el 1,5%. Y tampoco sabemos si todo eso puede ser contrarrestado por la tremenda emoci n, burbuja para algunos, de las inversiones en Inteligencia Artificial que est n empujando a las bolsas a m ximos hist ricos. Eso est aumentando la sensaci n de efecto riqueza en muchas personas, apoyando el consumo y tirando del componente de inversi n del PIB de manera que el crecimiento se pueda sostener. Esta es la cuesti n para la que nadie tiene respuesta, en un contexto de inflaci n en torno al 3% . Fruto de ese contexto de incertidumbre, este mi rcoles el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, enfri la hip tesis de varias bajadas de tipos de inter s en el futuro, despu s de haber realizado sendos recortes de 0,25% puntos porcentuales en septiembre y octubre. Y dijo que otro recorte similar en la pr xima reuni n, prevista para el 9 y 10 de diciembre, est lejos de estar garantizado .


Latest News
Hashtags:   

Amenazas

 | 

volantazos

 | 

nuevos

 | 

aranceles

 | 

Trump

 | 

siembran

 | 

desconcierto

 | 

espera

 | 

Supremo

 | 

Sources