Tuesday 28 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

El paseo de Merchán. Ensanches y reformas (1936-2025)

El domingo 19 de julio de 1936 pocos toledanos bajaron a pasar el día en el río y apenas hubo paseantes en la Vega. Las noticias de la sublevación militar contra el Gobierno y los disturbios habidos en Zocodover la noche del sábado, saldados con cuatro muertos y algunos heridos, habían roto la rutina de una jornada veraniega. El programa municipal para la próxima feria, que incluía una competición ciclista compartida con el ayuntamiento de Ciudad Real, quedó en suspenso. Lo mismo ocurrió a las obras de un templete de música en el salón central de la Vega previsto para funcionar en la feria de agosto. La ciudad asistía así al inicio de una guerra fratricid a. Durante el trienio bélico, a las trágicas cicatrices de cada familia se añadían los bandos militares, las alarmas, depuraciones, la falta de abastos, los cortes de luz y otros factores adversos para recobrar hábitos como los plácidos paseos en la Vega. En abril de 1937 ya hubo la petición de un particular al Ayuntamiento para abrir un quiosco con veladores, «durante la temporada de verano», en el lateral exterior de Merchán. En el mismo año, el 23 de junio, el parque acogió la jura de bandera de la academia de alféreces provisionales, creada meses antes en el Hospital de Tavera. El 25 de julio siguiente, con un altar ante la Casa de Corcho , se celebró una misa de campaña en acción de gracias por los avances de las tropas nacionales. Concurrieron todas las autoridades y desfilaron unidades militares de la plaza, fuerzas de la Guardia Civil, de Asalto, banderas de Falange, la Sección Femenina y «milicias infantiles» de Pelayos y Flechas. El 9 de abril de 1939, recién finalizada la guerra, se verificó allí otra cita similar. En 1940 el Ayuntamiento volvió a planificar la feria de agosto con festejos añadidos a los cultos en la Catedral: gigantones, cucañas, torneo de fútbol, fuegos artificiales y, en la Vega, iluminaciones, conciertos y verbenas. Estas últimas con un aviso: en ellas no habría bailes. En el mismo verano, Obras Públicas arreglaba el desvío de la carretera por las brechas abiertas en la muralla, en 1936, junto a la puerta de Bisagra, para el tránsito de los vehículos que accedían o salían del recinto histórico. En la posguerra, la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo expuso al Ayuntamiento agrupar las seis estatuas de reyes hispánicos que persistían en la ciudad, de las ocho llegadas de los sótanos del Palacio Real de Madrid, en 1787. Entonces, el académico Antonio Ponz indicó que debían emplazarse seis en los exteriores de cada entrada a la ciudad (Bisagra, el Cambrón, el puente de San Martín y el paseo de la Rosa) y dos ante la puerta de Alcázar, estas últimas perdidas por los efectos de la guerra civil. En 1946, aceptada la agrupación, se colocaron en la Vega cuatro esculturas en el salón central. En el lateral derecho, Sisenando y Wamba y en el costado izquierdo las de Alfonso VIII y Alfonso VII. La figura de Alfonso VI presidiría la avenida de la Reconquista, trazada en 1945 por la Dirección General de Regiones Devastadas. La de Sisebuto continuó fuera de la puerta del Cambrón hasta 1973 que fue llevada a la explanada donde estuvo la Normal de Maestras. En los años cincuenta, el Ayuntamiento había levantado junto al paseo central cuatro quioscos permanentes de bebidas cuyo perfil concordaba con la Casa de Corcho, pues también, bajo una cubierta a dos aguas, sus fachadas se revistieron con planchas de corcho, sustituidas luego por un revoco de cemento. En 1958 la Corporación acordó «seguir echando escombros en la parte posterior del paseo de la Vega Alta, con el fin de ampliar el mismo». Allí llegaron los restos de la explanada oriental del Alcázar destinada, en 1961, a recibir el monumento escultórico a los defensores del Alcázar. El ensanche logrado acogería atracciones de gran tamaño y más casetas. En 1959, la recuperación del terreno donde estuvo la ya referida Escuela Normal permitió ubicar circos y el baile que organizaba el Sindicato del Espectáculo. Recordemos que los «selectos» bailes reservados para los socios del Casino y de la Sociedad Arte se instalaban en el paseo central. Otra novedad, en 1959, fue levantar una oficina municipal de turismo proyectada por Flaviano Rey de Viñas. El edificio, de «tipo toledano», se derribó en 2002 para sustituirlo una propuesta contemporánea trazada por Luis Moreno Domínguez. En la Vega, además de las fechas festivas de agosto, no faltaron competiciones deportivas, exposiciones, concursos de todo tipo, batallas florales o actos religiosos como la Clausura del Congreso Eucarístico Diocesano de 1960. En ese mismo año, en un rincón residual del costado sur del parque, se creó la Rosaleda, un jardín con dos estanques, parterres y una pérgola como telón del conjunto que fue derribada años después al mostrar desplomes causados por su débil subsuelo. En 1976, en este lugar, se añadió una estela escultórica dedicada al músico Jacinto Guerrero, obra de Enrique Pérez Comendador. La siguiente escultura que se alzó en la Vega aconteció el 30 de octubre de 1982, ante la Casa de Corcho. Allí se emplazó María de Padilla o Mujer toledana , boceto original de Alberto Sánchez (1895-1962) que había reproducido a mayor tamaño Cecilio Béjar en 1968. La gran transformación del salón central de la Vega surgió tras un concurso de proyectos resuelto en 1989 a favor del presentado por el arquitecto Julio Cano Lasso. En el epicentro del paseo se erigió un templete de música con una cubierta octogonal igual al cimborrio del Hospital de Tavera. Otra novedad fueron las pérgolas metálicas que acompañaban los estanques situados en una cota inferior al nivel del paseo. En mayo de 1991 se inauguró el conjunto, no sin críticas por la poca utilidad del resultado. En 1998 los estanques y el foso que los acogía fueron cegados, solo quedaron las curvadas pérgolas cubiertas con glicinias trepadoras . En las fiestas del Corpus de 1991 las atracciones ya habían partido definitivamente al nuevo ferial creado en la Peraleda. Una novedad en el parque, entre el año 2000 y finales de 2019, fue acoger el histórico mercadillo del Martes una vez sacado del paseo del Carmen . En 2023 se presentó la remodelación integral de los paseos de Merchán, Sisebuto y el entorno urbano ante la puerta de Bisagra conforme al proyecto de Luis Miguel Jumela Romero, Javier Rojo Ruz y la dirección del ingeniero José Romero Postiguillo. Aplicados algunos cambios iniciales, las obras han comenzado en mayo de 2025, fijándose su final en junio de 2026. Entonces el decano paseo de Toledo cumplirá su 158 aniversario.


Latest News
Hashtags:   

paseo

 | 

Merchán

 | 

Ensanches

 | 

reformas

 | 

Sources