Tuesday 28 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Fiscal jefe de Córdoba Fernando Sobrón: «Hay muchos casos por tenencia de pornografía infantil que nos preocupa»

El fiscal jefe de Córdoba, Fernando Sobrón (Córdoba, 1963) conoce los entresijos de la Fiscalía desde dentro -nueve años como fiscal de Menores- y desde fuera como ex miembro del Consejo Fiscal. En su despacho responde a ABC con cautela, admitiendo que no va a dar un buen titular, a cualquier pregunta menos sobre el juicio al Fiscal General del Estado Álvaro García Ortiz que se sentará en el banquillo el próximo 3 de noviembre. Un acontecimiento sin precedentes. —Con más de 33.000 casos registrados en el último año en Fortuny, el sistema informático de Fiscalía Sobrón asegura que no tiene en la cabeza todos pero con la conciencia tranquila de que a punto de cumplirse su mandato -en enero de 2021- ha logrado la especialización ¿Piensa ya en la reelección? —En enero de 2021 me nombraron y tomé posesión la primera semana de febrero, en plena pandemia. De hecho, el acto fue telemático porque estaba confinado, no recuerdo si por Covid mío o de un familiar. Pero sí, como sabe la elección de fiscal jefe es un concurso abierto , es como si me presentara por primera vez, por lo que se puede presentar cualquier fiscal con la antigüedad necesaria para ocupar este cargo. Mi intención a día de hoy, es pedir continuar en el cargo, lo que pueda pasar en estos tres meses no lo sé. —¿Cuáles fueron las principales prioridades que se marcó al asumir el cargo? ¿Siguen vigentes hoy? —Sí, muchas siguen vigentes. Nos planteamos profundizar en la especialización de las distintas secciones de la Fiscalía. En la sección de Civil se nombró un fiscal coordinador delegado en exclusiva. En la de Violencia sobre la Mujer, cuando se ha tenido oportunidad por ampliación de plantilla se ha hecho. Además, se creó la Oficina Fiscal alrededor de 2022 y se han fomentado las relaciones institucionales con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con el resto de instituciones, incluso con la prensa. Muchos de los objetivos iniciales siguen vigentes y veremos en un futuro lo que se da. —¿Qué retos consideró más urgentes al llegar? —Conocía bien la Fiscalía y sus problemas comunes ya los sabía: falta de medios, cada día mayor exigencia por parte de la sociedad para que el fiscal actúe en determinados campos, y cada día asumiendo más funciones. El hecho de la especialización implica más trabajo en cada sección. Todos esos problemas ya sabíamos que los teníamos y sabíamos que si no había un incremento de plantilla y de recursos en la Oficina Fiscal era complicado que se hiciera pero dentro de los medios se trata de llegar a todo lo que se nos exige por la sociedad hoy día. —¿Ha habido ese incremento de plantilla en estos cinco años? —Sí. Se ha incrementado con dos fiscales en Córdoba, un fiscal en la sección territorial de Lucena, y recientemente por la entrada en vigor de un decreto, se añadió una plaza más en la sección de Violencia sobre la Mujer , debido a sus nuevas competencias. —La memoria de la Fiscalía de Andalucía menciona la preocupación por la criminalidad informática y la necesidad de más formación y de medios para atar bien la instrucción... —Claro. La sección de delitos de Delincuencia relacionados con la utilización de las Nuevas Tecnologías cuenta actualmente con dos fiscales, la delegada y otro fiscal más. Evidentemente es tanto el aumento de estos delitos que estos dos fiscales no pueden asumir todos sino sólo los casos más complejos o que precisen de mayor especialización. El resto los tramitan los demás fiscales, bajo la coordinación de la delegada. Esta sección está muy relacionada con la sección de Cooperación internacional, ya que quien comete estos delitos no se encuentra en España. La coordinación entre las secciones de Delitos Informáticos y de Cooperación Internacional es esencial, así como la extraordinaria relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que están cada vez más especializadas en estos delitos. Coincido plenamente con la memoria de la Fiscalía Superior en cuanto a la necesidad de más medios y formación. —¿Hay actualmente casos relevantes en investigación en esta materia? —Sí, hay casos, algunos importantes, especialmente llamativo con bastantes detenidos que está en fase de investigación. Quisiera destacar que esta sección también asume los delitos relacionados con la tenencia y distribución de pornografía infantil , un asunto que nos preocupa especialmente. Sigue habiendo muchos. En Córdoba, contra los que hemos formulado acusación es por tenencia no porque sean ellos los autores de esos vídeos. Suelen derivarse de investigaciones más amplias de Policía o Guardia Civil que abarcan varias provincias o incluso a países a nosotros nos llega sólo un trozo. Depende de la naturaleza del hecho, son hechos complejos que requieren cooperación judicial y policial internacional. Existen sentencias condenatorias y son penas importantes porque son hechos muy graves. —En cuanto a delitos de corrupción, se han conocido varios casos en Córdoba en los últimos años Caso Infraestructuras , Cohecho en la prisión de Alcolea ¿Han crecido estos delitos? —No hago una valoración general sino una de cada caso. Quizá ha habido más seguimiento mediático, pero no creo que haya habido un incremento notable de estas causas, estamos en la misma línea de años anteriores. —Con frecuencia se debate sobre la independencia del Ministerio Fiscal. ¿Ha recibido alguna injerencia política o presión de grupos de poder? —Yo puedo hablar de la institución a la que represento. Evidentemente nosotros nos sometemos a lo que nos dice la Constitución y su Estatuto Orgánico, bajo los principios de legalidad e imparcialidad , ahí es donde estamos, no estamos en otro sitio. Personalmente, no he recibido ningún telefonazo al respecto. —¿Cree que el nuevo sistema de mediación penal o justicia restaurativa puesto en marcha hace un año va a suponer un cambio importante? —La justicia restaurativa, que en el ámbito penal sustituye a la mediación, fue puesta en marcha por la Junta de Andalucía en septiembre de 2024. Comenzó en Córdoba y fue al resto de las provincias y fue creciendo poco a poco. Córdoba estaba en la media de asuntos que se derivan a la mediación . En el ámbito penal, el problema es que está el principio de legalidad es decir que solo en aquellos supuestos donde por parte de las partes pueda existir disponibilidad del procedimiento el p rocedimiento pueda acabar ahí . En los delitos graves no procede, y en otros es necesario valorar judicialmente los acuerdos alcanzados. No ha fracasado, no, pero es un fracaso. Si vemos en un año cómo se ha aumentado el número de casos derivados a este servicio es que estamos empezando realmente a un nuevo modelo . Estamos poniendo las primeras piedras de algo muy importante, que la víctima se sienta resarcida de un perjuicio en un procedimiento penal. —¿Cuántas causas están abiertas en esta Fiscalía? —El número de registro de asuntos ahora mismo ha llegado a 35.000 causas. O sea, de asientos que tenemos en la aplicación Fortuny -sistema informático- durante el año 2025. Yo tengo en mi cabeza muchas causas, pero todas las causas no las tengo. —En Córdoba se han producido retrasos importantes en causas judiciales, especialmente en la provincia. Esta semana se retomaba un juicio de Posadas del año 2017 ¿Les preocupa este hecho que no es aislado? ¿A qué se debe? —Nos preocupa, es una de las cosas que más nos preocupan. No es aplicable a todos los Partidos Judiciales de la Provincia ni siquiera a todos los órganos y tampoco a todas las causas. Uno de los temas que más nos preocupa es la celeridad, y ese debe ser el objetivo que todos tenemos. Puedo decir que la Fiscalía, que es de lo que yo puedo hablar, cada tres meses revisamos que no existan causas pendientes , no podemos hacerlo con todos los órganos judiciales, pero cuando existen causas con presos o cautelares sí existe un seguimiento por parte de los fiscales. También existe un seguimiento porque las causas tienen que prorrogarse para que se puedan practicar diligencias, pero bueno, los fiscales no dirigimos la instrucción, colaboramos con ellos. Los motivos son diferentes. Cuando me habla de la provincia, probablemente el principal problema no es la falta de disposición o esfuerzo porque veo a los jueces, los letrados de la Administración de Justicia o funcionarios trabajando a destajo pero hay poca estabilidad en las plantillas. —¿Qué espera del nuevo sistema de Tribunales de Instancia y la reorganización judicial? —Vamos a ver qué efectos produce el nuevo sistema de los Tribunales de Instancia. Aún estamos en una fase muy incipiente. La Fiscalía está para colaborar. La Oficina Fiscal ya está en funcionamiento y ahora en lo que están trabajando es en la Oficina Judicial. Se trabaja a destajo. Este nuevo modelo de demarcación judicial de Tribunales de Instancia es un cambio importante del que se lleva hablando muchísimo tiempo. Habrá que ver si resulta suficiente o si requiere ajustes posteriores. Estamos justo en el momento del cambio. Yo espero que en las capitales de provincias todo esté listo para el 1 de enero. Nosotros estamos para colaborar en lo que se nos pida, y coordinarnos con los nuevos sistemas. Nos afecta como a todos los operadores de la Administración de Justicia. —¿Aboga por la comarcalización de los Partidos judiciales? —Yo creo que habrá que planteárselo y que ello no tiene por qué suponer el alejamiento del ciudadano de su oficina de Justicia. Es un debate antiguo pero es que ha cambiado todo, incluso los medios de transporte, es decir los mismos ciudadanos nos comunicamos de otra forma. Entonces que sigamos teniendo una misma planta y una demarcación judicial de hace un siglo pues la verdad es que no tiene mucho sentido, tendremos que utilizarlo. Eso no tiene que significar que se aleje del ciudadano , que se le pueden poner oficinas en sus partidos judiciales o poner en caso especialmente graves medios de transporte hay mecanismos para suplir ese posible problema. No lo veo mal que se plantee en el futuro. —¿Se reducen los tiempos para calificar por parte de los fiscales? —Se puede calcular, y se va reduciendo poco a poco. Los fiscales pueden acceder en una pestañita de su ordenador y le salen estos tiempos y quizá haya ayudado el hecho de que revisamos los casos pendientes cada tres meses. —¿Ha entrado de lleno la IA en la Fiscalía de Córdoba? —No tenemos herramientas de IA incorporadas al sistema, pero en nuestro trabajo diario la usamos como cualquier ciudadano para ayudar con la investigación. Pero ya en la última reunión de fiscales jefes nos indicaron, por parte de la Unidad de Apoyo , la posible instalación de sistemas de inteligencia artificial. Pero bueno, todavía son proyectos. —¿Comienzan a llegar delitos cometidos a través de al IA? —Hubo uno en Menores, pero no más… Por lo menos de los que yo controlo, y controlo muchas de ellas. —¿Qué retos legales o normativos consideran más urgentes? —En la jurisdicción penal está pendiente una futura modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal . Vamos a ver cómo está o cómo se hace. Para nosotros sería importante que realmente existiera una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal. Y eso, el Legislativo es el que tiene la última palabra. Y más medios no solo de personal sino de aplicaciones. —¿Cómo avanza la digitalización de la Fiscalía? —Realmente papel coro sí existe en Civil, por ejemplo, y nosotros estamos plenamente integrados en los juzgados de Familia , el 3 y el 5 de Córdoba. Vamos a ir ampliando en muy poco tiempo al resto de órdenes. Vamos a ampliarlo a Civil al resto en muy poco tiempo. Los juzgados de lo Contencioso están digital solo falta que nosotros nos integremos. Y el Social, igual: también y solo falta nuestra integración. El Penal va un poquito más lento. Y ese «poco a poco» será en poco tiempo. Espero que no se demore.


Latest News
Hashtags:   

Fiscal

 | 

Córdoba

 | 

Fernando

 | 

Sobrón

 | 

muchos

 | 

casos

 | 

tenencia

 | 

pornografía

 | 

infantil

 | 

preocupa

 | 

Sources