Tuesday 28 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 3 days ago

Casas que no aíslan o actúan como termos: por qué Canarias lidera el riesgo de pobreza energética en Europa

Investigadores del centro científico de la Comisión Europea crean un novedoso índice de vulnerabilidad energética que coloca al Archipiélago en el peor lugar del continente por la ineficiencia de sus viviendas, incapaces de enfriar los hogares en días de intenso calor, cada vez más frecuentesHemeroteca - En plena crisis climática, las casas canarias están preparándose más para absorber el calor que para combatirlo Un grupo de investigadores del centro cient fico de la Comisi n Europea (JRC, por sus siglas en ingl s) ha publicado un estudio que sit a a Canarias como la regi n europea con mayor riesgo de pobreza energ tica por culpa de la ineficiencia de sus viviendas, la mayor a de ellas sin ning n tipo de aislamiento t rmico o que funcionan ahora como aut nticas bombas de calor para adaptarse al C digo T cnico de la Edificaci n (CTE). Los resultados de la investigaci n han sido publicados en la revista Energy Research Social Science . Los autores crearon un novedoso ndice de vulnerabilidad energ tica que mide, por un lado, la brecha entre la energ a consumida y la requerida idealmente en los hogares, y, por otro, la capacidad de la poblaci n para adaptarse a un posible malestar t rmico, agrupando hasta once variables como el gasto en alquiler, ingresos econ micos, n mero de ni os o ancianos viviendo en el inmueble, entre otras variables. Las estimaciones de ese ndice fueron calculadas para cada gran regi n europea, las conocidas como NUTS 1, que dividen el territorio espa ol, por ejemplo, en siete reas (noroeste de la Pen nsula, noreste, Comunidad de Madrid, centro, este, sur y el propio Archipi lago). Las Islas son las que salen peor paradas no solo en todo el pa s, sino en todo el continente, en especial por su puntuaci n en lo que los investigadores denominaron I ndice de Brecha en el Rendimiento Energ tico de los Edificios (EPGI, por sus siglas en ingl s). Este indicador recoge datos oficiales de consumo y demanda ideal de energ a de los inmuebles, es decir, la cantidad de electricidad que una casa deber a consumir para garantizar su confort t rmico. Obtuvieron esas cifras utilizando un valor de referencia por cada tipolog a constructiva (viviendas unifamiliares, multifamiliares, pisos ) que luego fueron escalando a nivel regional seg n la superficie de las casas, su antig edad y el clima del lugar. De esa manera, los autores fueron capaces de precisar la energ a que un inmueble tendr a que consumir para estar caliente en invierno y fresco en verano, y la que finalmente consume. La brecha entre ambos registros es lo que cuantifica el ndice EPGI. Si la diferencia es grande, significa que las viviendas son ineficientes en clave energ tica. Si no, todo lo contrario. En una escala del 1 al 20, donde 1 es m nimo riesgo y 20 es m ximo, Canarias registra la puntuaci n m s alta, 20. Por delante de la regi n finlandesa de A land (16,8) y del territorio continental de Portugal (16,79). Unpacking energy vulnerability in the European Union: Linking thermal discomfort with adaptive capacity , Della Valle et al. (Energy Research Social Science , 2025) La investigaci n no especifica por qu el Archipi lago presenta esa cifra. Hace una aproximaci n para citar los motivos que explicar an las mayores brechas de rendimiento energ tico en el parque de viviendas de las localidades del sur de Europa y el Mediterr neo, caracterizadas por veranos calurosos e inviernos suaves , lo que puede indicar una demanda de refrigeraci n [de los hogares] no satisfecha durante las estaciones c lidas . Estas regiones presentan valores elevados de un registro europeo llamado Cooling Degree Days (CDD), que mide la necesidad de refrigeraci n de las casas. Sin embargo, el consumo de energ a en ellas destinado precisamente a esto es generalmente bajo : oscila entre el 0,34 y el 3,5% del gasto final. Eso ocurre por una falta extendida de medidas de enfriamiento, envolventes obsoletas, sistemas t cnicos anticuados y deficiente renovaci n de las viviendas, indica el informe. En Canarias, adem s, tiene su propia explicaci n. La gran mayor a de los inmuebles de las Islas no tienen un buen sistema de aislamiento. Fueron construidos antes de 2006, mientras reinaba en Espa a la Norma B sica de la Edificaci n (NBE), una regulaci n que exclu a a las Islas de la aplicaci n del coeficiente KG de la construcci n, utilizado para limitar las p rdidas de calor de un edificio en invierno y restringir, tambi n, las ganancias en verano. El Archipi lago qued fuera del uso de este factor por sus especiales condiciones clim ticas , detalla la ley. No dice nada m s. Las casas levantadas en Canarias durante ese largo periodo (desde la d cada de los 70 hasta 2006) fueron construidas permitiendo en su interior el mismo tiempo que en el exterior, al calor de la famosa eterna primavera de la Comunidad Aut noma. Pero en un planeta m s c lido a causa de la crisis clim tica, esa no parece ser la mejor estrategia. Cada vez m s hogares canarios no pueden permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada. El porcentaje en 2024 fue del 16,8%, seg n la Encuesta de Condiciones de Vida, del Instituto Nacional de Estad stica (INE). En 2023, del 24%. Y en 2022, del 15,1%. En el ltimo lustro, el valor siempre ha estado igual o por encima del 15%, algo que solo hab a ocurrido cuatro veces en los 15 a os anteriores. La tendencia es bastante clara: aunque sea a cuentagotas, las familias isle as han empezado a notar el impacto de unos inmuebles inadaptados a condiciones clim ticas extremas. Un impacto que afecta a la salud, la productividad, la calidad del aire y el bienestar de sus ocupantes, agrega la investigaci n. A eso se suma ahora que el nuevo C digo T cnico de la Edificaci n, de mbito nacional, resulta contraproducente y perjudicial para las viviendas de Canarias, coinciden expertos consultados por Canarias Ahora, pues se centra principalmente en limitar la demanda energ tica de calefacci n, reduciendo las p rdidas de calor y estableciendo espesores de aislamiento que convierten a los hogares de las Islas en aut nticos termos. Es un problema de ra z. La normativa est pensada para ahorrar calefacci n [que representa casi la mitad del gasto energ tico de las viviendas en Espa a]. Y cada vez que se ha actualizado, pide un nivel m s de aislamiento , afirma Eduardo Mart n del Toro, doctor en Arquitectura Bioclim tica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Cuanto mayor es el espesor del aislamiento, m s tiempo se mantienen las temperaturas altas en la vivienda, provocando sobrecalentamiento. Y en un clima subtropical como el canario, eso es sin nimo de ineficiencia (y, por tanto, vulnerabilidad) energ tica. No han entendido que estamos en mitad del Atl ntico, que no podemos equiparar nuestro clima a nada parecido. Pero esa ha sido una lucha hist rica. Y los t cnicos del Ministerio no han atendido esa singularidad , a ade Manuel Montesdeoca Mart n, tambi n doctor en Arquitectura por la ULPGC. El informe de los investigadores del centro cient fico de la Comisi n Europea tambi n mide la capacidad de las personas para mitigar de alg n modo la exposici n de sus hogares al malestar t rmico. Lo hace analizando once variables, que van desde los ingresos netos del hogar hasta el gasto m dico o en servicios financieros. Los autores eligieron escrupulosamente indicadores que permiten deducir si una familia est m s o menos preparada para combatir la pobreza energ tica. Por ejemplo: un mayor n mero de ancianos o ni os en la vivienda podr a aumentar los gastos o la sensibilidad a los im asumir pagos vinculados con el mantenimiento de la casa sugiere que existe cierta estabilidad financiera para hacer re y comprar aparatos electr nicos o derivados influyen en lo que los firmantes del estudio distinguen como autoeficacia percibida , la creencia en la capacidad de tomar decisiones efectivas ante un problema, como solicitar ayudas p blicas o acceder a asesoramiento y asistencia digitales. El ndice que re ne esas once variables despu s de armonizarlas dio forma al Sub ndice de Capacidad Adaptativa (CAP, por sus siglas en ingl s). Y al combinar el primer indicador con este, los expertos moldearon el I ndice de Vulnerabilidad Energ tica (EVI, por sus siglas en ingl s), que concentra dos m tricas muy diferentes, una t cnica y otra socioecon mica, para evaluar el riesgo de pobreza energ tica en una sola escala. Canarias, otra vez, lidera la clasificaci n en Europa, con una valoraci n de 16,74 sobre 20 (riesgo m ximo). El sur de la Pen nsula (15,5) y la Comunidad de Madrid (15,53) completan el podio. Los datos indican que la vulnerabilidad energ tica en las Islas se reduce en un 16% cuando se introducen factores sociales en la ecuaci n (de los 20 de EPGI a los 16,74 de EVI). Pero aun as , el Archipi lago encabeza la tabla en el Viejo Continente. El estudio apunta que, en regiones como Canarias, las intervenciones pol ticas deber an centrarse en adaptar las viviendas para controlar el calor mediante envolventes adaptativas, techos y muros reflectantes, y el uso de vidrios con bajo factor de ganancia de calor solar. Otras medidas ser an el uso de aparatos y sistemas de iluminaci n eficientes y de baja energ a para mitigar el sobrecalentamiento. A nivel regulatorio, los expertos consultados reclaman un cambio normativo que refleje la singularidad clim tica de Canarias. Tambi n recomiendan el empleo de muros gruesos para que las propias fachadas de las casas act en como regulador t rmico, absorbiendo el exceso de calor y liber ndolo cuando hace m s fr o. O promover el dise o de casas que permitan la ventilaci n cruzada. El Gobierno de Canarias deber a ponerse las pilas para que el Ejecutivo central autorice una excepci n que se adapte a nuestra realidad , concluye Montesdeoca, de la ULPGC. Mientras, invertir en rehabilitaciones energ ticas millonarias bajo este marco legal es un gasto de dinero que no puede tener beneficios, sino todo lo contrario , remacha Mart n del Toro, tambi n de la universidad p blica.


Latest News
Hashtags:   

Casas

 | 

aíslan

 | 

actúan

 | 

termos

 | 

Canarias

 | 

lidera

 | 

riesgo

 | 

pobreza

 | 

energética

 | 

Europa

 | 

Sources