Thursday 16 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 23 hours ago

El Premio Planeta deja entrar al fantástico y a los géneros híbridos en su 74 edición

El Premio Planeta se falla este miércoles y todo está preparado para la gran noche de las letras, en el que es el premio mejor dotado de la literatura española con un millón de euros, sólo comparable con el Nobel. Toca conocer al relevo de Paloma Sánchez Garnica , la vencedora del año anterior con Victoria , y este año parece que la tónica del premio ha girado 180 grados. Porque después de que la novela histórica dominase todas las anteriores ediciones, este año el fantástico y los géneros híbridos se han colado con fuerza entre los finalistas. La primera persona confesional y la preocupación por los temas de actualidad como la vivienda, la precariedad o el turismo de masas, se mezclan con la literatura de género de toda la vida para demostrar que la tendencia dominante en la ficción española es la hibridación y el gusto por los espejos deformantes de la contemporaneidad. Los diez finalistas de este año han abandonado en cierta manera el tradicional thriller histórico por propuestas más inventivas. Destaca, a manera de ejemplo, que entre las finalistas no hay ninguna centrada en la Guerra Civil. «En tiempos tan difíciles y convulsos, la gente busca sobre todo evasión y nada mejor que el fantástico para conseguirlo», señaló la escritora Luz Gabás, portavoz del jurado del premio. La septuagésimo cuarta edición del galardón volvió a batir récords de participación con 1.320 novelas presentadas. De ellas, 378 venían de América del sur, 161 de América del norte, y 41 de América central. España, como es lógico, volvió a ser el país más representado con 678. En total, en sus 74 años de historia, se han presentado 29.000 originales y se han vendido más de 46 millones de libros de los ganadores y finalistas. «En un tiempo difícil, con tantos colectivos afectados, nos enorgullece trabajar por intentar que este mundo sea un poco mejor, tanto en libros como en educación y medios de comunicación, nuestras tres grandes ramas de actuación», afirmó José Creuheras, presidente del Grupo Planeta. Según quisieron dejar claro desde el grupo editorial, son buenos tiempos para el libro, que desde la pandemia ha crecido un 39 por ciento , una cifra sin parangón en todo el panorama internacional. «Se habla del milagro español», reconocía Jesús Badenes, director del área editorial del Grupo Planeta. Después de que 2024 se cerrara con un crecimiento del 9,8 por ciento, esta año la cifra se ha estancado en cierta forma y el crecimiento total del primer semestre ha alcanzado los 4.1 puntos. El último semestre se espera que esta cifra repunte ya que en la última semana el crecimiento volvía a ser de un 10 por ciento respecto a la misma semana del año anterior. Este milagro español sólo encuentra un ejemplo similar en Portugal. En el resto de Europa la tendencia está en el estancamiento, después de años de crecimiento constante. En la América latina, México ha sustituido a Argentina como el gran mercado del libro en español. Desde la pandemia ha crecido 19 por ciento. Este años la cifra ya supera el seis por ciento. Y en un mercado de 450 millones de hispanohablantes, todavía hay mucho margen de mejora. Lo que destaca sobre manera en los últimos estudios de mercado es el crecimiento espectacular de los lectores más jóvenes. Un 75 por ciento de la franja de los 14 a los 24 años se declara lectora , diez puntos por encima de la media general. Si esta cifra la cerramos más, en el público femenino esta cifra sube hasta el 85 por ciento. «Hace unos años nos preocupaba que los jóvenes no leían, y ahora, desde la pandemia, se ha demostrado que la tendencia se ha revertido y ahora son los que más leen», aseguró Badenes. La clave está en la repercusión de las redes sociales a la hora de saber captar a este nuevo público, y a nuevos géneros como el romantasy, que hacen las delicias de los más jóvenes. «TikTok se ha convertido en una herramienta esencial para ganar a los públicos más jóvenes, que sí, empiezan por el romantasy, pero a partir de allí llegan a literaturas más adultas y, sobre todo, a los grandes clásicos y las historias de amor de toda la vida», afirmó Badenas. Desde el Grupo Planeta , después de años preocupándose por la piratería, ahora tienen la mirada puesta en la Inteligencia Artificial a la hora de proteger a sus autores y su propiedad intelectual. Desde el grupo editorial insistieron en encontrar una legislación eficaz que proteja el talento y la creación. «Nuestra razón de ser ha sido siempre ser el compañero de viaje de los autores. El libro nace en las personas, bajo su talento, sentados frente a un ordenador enfrentándose a lo que quieren decir. La Inteligencia Artificial se está nutriendo de este talento sin pedir permiso y es necesario una actuación clara», sentenció Creuheras. Las novelas finalistas, como decíamos, son diez. Todos rien , de Noelia Espinar, una novela de ciencia ficción donde los seres humanos ya no saben distingir entre lo que está bien y lo que está mal . Ghosting . de Salva Rubio, novela con toques de humor donde un escritor entra en contacto con una fantasma. Por su gran culpa , de Mauro Corti. No es tan fácil morir de amor , de Elvira Torres (pseudónimo), historia costumbrista sobre una mujer que se libera de un matrimonio aburrido. ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (pseudónimo), un thriller psicológico y una novela de amor isleña. La ciencia ficción vuelve a aparecer en Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del oeste , de Keith Astra, (pseudónimo) , «un derroche de imaginación que mezcla a Napoleón III, el western y la sátira metaliteraria», según la definió Gabás. Además, están El color de la lluvia , de Sofía García (pseudónimo), un drama histórico con tintes góticos. La muerte de la diosa , de José Antonio Ariza, que nos lleva a la edad de bronce en una novela simbólica sobre el mito de Venus. El destino en la esfera de un reloj , de Enrique Alejandro Santoyo, novela que nos traslada al siglo XVII para hablarnos de los abusos coloniales a los pueblos indígenas. Y Donde se escriben los nombres , de Blanca Montoya Landa, esta vez trasladándonos a Sudáfrica para hablarnos de identidad, culpa, memoria y los abusos del colonialismo. El jurado de esta edición estaba compuesto por Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López. Unos problemas de salud han impedido que José Manuel Blecua y Juan Eslava Galán estuviesen presentes en la previa de hoy, pero estarán telemáticamente en las deliberaciones del jurado el miércoles. La gran gala donde se dará a conocer el ganador o ganadora será el Museo de Arte Nacional de Cataluña (MNAC). Se pronostica que la huelga general anunciada para el miércoles pueda tener cierta incidencia en la celebración, pero se espera que todo pueda transcurrir con normalidad.


Latest News
Hashtags:   

Premio

 | 

Planeta

 | 

entrar

 | 

fantástico

 | 

géneros

 | 

híbridos

 | 

edición

 | 

Sources