Tuesday 14 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 5 hours ago

El Gobierno califica de “urgencia máxima” el calor, la sequía y las inundaciones causados por el cambio climático

La mayoría de los daños derivados del calentamiento global se materializarán “de manera inminente”, según la última evaluación oficial del EjecutivoLa ola de calor no es casualidad: qué tienen que ver estas temperaturas con el cambio climático La mayor a de los da os que provoca el cambio clim tico en Espa a son inminentes , es decir, se materializar n, como mucho, en menos de diez a os. Algunos ya son m s que evidentes: el impacto del calor severo en la salud de las personas, las sequ as prolongadas, las inundaciones, el riesgo de que se corte el suministro de agua o energ a o se pierdan procesos ecol gicos cruciales como la polinizaci n son una urgencia m xima que requiere respuestas inmediatas , seg n la ltima Evaluaci n de impactos del cambio clim tico en Espa a elaborada por el Ministerio de Transici n Ecol gica. El documento redactado por la Oficina Espa ola de Cambio Clim tico examina las consecuencias concretas que tiene el calentamiento global en nuestro pa s y concluye que casi nada se escapa y que los golpes ya est n aqu : Se est n materializando los escenarios clim ticos m s extremos con peligros que generan m ltiples riesgos encadenados . La concatenaci n de olas de calor cada vez m s intensas, lluvias torrenciales y otros fen menos est configurando un escenario cada vez m s complejo , explica la evaluaci n que demanda respuestas inmediatas y subraya la necesidad de acelerar las medidas de adaptaci n . La Oficina ha detectado 141 riesgos de los que 51 son especialmente severos e inminentes y 17 resultar n casi imposibles de revertir. Con esa cifra, se hace evidente que la crisis clim tica atraviesa casi todos los campos: la salud de las personas, la garant a de tener agua, la naturaleza (y la riqueza asociada a ella), la econom a (desde el sector primario al turismo) o el patrimonio. Entre los riesgos clave por su inmediatez y severidad, destaca el riesgo de enfermar o morir por calor extremo o la contaminaci n. Esto incluye los da os f sicos, el agravamiento de enfermedades anteriores e incluso muertes . Son especialmente vulnerables las personas mayores de 65 a os y los trabajadores al aire libre. Tambi n entre los m s subrayados est n los impactos sobre el agua. Tanto por las sequ as prolongadas como por las precipitaciones extremas que derivan en inundaciones. Ya se est n manifestando importantes impactos cuya severidad puede alcanzar niveles cr ticos o catastr ficos , afirma sin paliativos el informe. Si no se act a las p rdidas econ micas y humanas seguir n aumentando , asevera al tiempo que estos da os tienen un efecto cascada que golpea pr cticamente todos los sectores econ micos del pa s . Menos naturaleza es menos agricultura, ganader a y pesca La riqueza natural de Espa a est altamente expuesta al cambio clim tico porque altera los ciclos biol modifica la distribuci n de especies y transforma los ecosistemas . La p rdida de biodiversidad priva a los humanos de funciones esenciales como la polinizaci n, la fertilidad del suelo o el control biol gico de plagas. Todas esas funciones impactan directamente en la agricultura y la ganader a que, adem s, ven c mo el estr s h drico disminuye las cosechas o las tormentas virulentas destruyen las existentes. De igual manera, los bancos de peces de especies comerciales ven reducida su productividad y por lo tanto, eso repercute en las capturas del sector. La lista abarca casi todo Si tres cuartas partes de Espa a est n en riesgo de desertificarse, la subida de temperaturas, la frecuencia de las sequ as y la erosi n que luego provocan las lluvias torrenciales est n convirtiendo el pa s en cada vez m s rido especialmente en las zonas agr colas del sur peninsular con riesgo de superar los umbrales que lleven a niveles de degradaci n irreversibles a medio plazo . La n mina de da os se extiende por muchos otros campos. El turismo, por ejemplo, que supone el 12% de la riqueza producida en Espa a, corre el riesgo de perder visitantes ante la superaci n del umbral de confort , alerta el documento, o dicho de otra manera: se har imposible pasar veranos en determinadas zonas que perder n su atractivo . En este sentido, Espa a se queda sin porciones de terreno emergido del mar y las infraestructuras del litoral puertos incluidos , padecen el agravamiento de los temporales costeros. Tambi n el transporte por carretera y por tren est n expuestos a los fen menos meteorol gicos extremos que ya son m s frecuentes y potentes. La bater a de da os muy relevantes para Espa a contin a: a la hora de vivir en las ciudades, las temperaturas extremas, agravadas en la isla de calor urbana, ponen en jaque la habitabilidad de las viviendas, espacios p blicos, lugares de trabajo y equipamientos . Tambi n se ha constatado ya c mo se va a dar un aumento en las compensaciones por p rdidas en el sector agr cola . Y para abrochar el panorama, los yacimientos arqueol gicos subterr neos, pinturas rupestres, frescos, edificios hist ricos y cascos antiguos se est n viendo deteriorados por la nueva normalidad clim tica espa ola. La evaluaci n de la Oficina de Cambio Clim tico advierte de que hay un pu ado de impactos que se acercan a ser irreversibles. Adem s de las muertes asociadas a las olas de calor, el trabajo se ala en ese grupo los da os derivados de sequ as prolongadas, los impactos de los fen menos hidrometeorol gicos y costeros extremos, y la destrucci n provocada por los incendios forestales, como ha hecho palpable este ltimo verano.


Latest News
Hashtags:   

Gobierno

 | 

califica

 | 

“urgencia

 | 

máxima”

 | 

calor

 | 

sequía

 | 

inundaciones

 | 

causados

 | 

cambio

 | 

climático

 | 

Sources