Sunday 19 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 11 hours ago

La vivienda y el tráfico son los principales problemas de la ciudad para los sevillanos

Restan menos de cuatro años para la conmemoración del centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929 y Sevilla se prepara para lo que debe ser un nuevo impulso a la ciudad como el que supuso aquel acontecimiento. Con ese horizonte, el estudio Sevilla 2029 , elaborado por Dataestudios para ABC , ha tomado el pulso a la capital andaluza para conocer cómo la perciben sus principales actores públicos y privados, así como los ciudadanos. La conclusión es tan esperanzadora como exigente: Sevilla tiene un gran potencial humano, cultural y patrimonial, pero arrastra debilidades estructurales que frenan su desarrollo y modernización. El proyecto, impulsado por ABC de Sevilla, se concibe como una hoja de ruta para definir la ciudad del futuro . Para ello combina trece entrevistas en profundidad con líderes empresariales, académicos e instituci una encuesta telefónica a 800 vecinos del área metropolitana, y una consulta online abierta que permanecerá activa hasta 2029. «El objetivo es construir, entre todos, una Sevilla más moderna, inclusiva, sostenible e innovadora», resume el informe. Los resultados revelan una coincidencia clara entre la visión experta y la ciudadana: Sevilla es una urbe con identidad, talento y calidad de vida , pero que avanza con una lentitud que la sitúa por detrás de otras capitales en los grandes desafíos del siglo XXI. El estudio identifica seis ejes estratégicos que definen la Sevilla de hoy y la que aspira a ser. De estos seis ejes, tanto de los que actualmente se encuentran más desarrollados, como la marca ciudad y el turismo, como de los considerados más deficitarios, como las infraestructuras y la movilidad, parten las claves y las posteriores propuestas concretas de acción de cara a 2029. En el ámbito de la marca ciudad, turismo y cultura , la capital goza de un reconocimiento internacional sólido, aunque depende en exceso del turismo tradicional y muestra signos de saturación en las zonas más céntricas. «El turismo nos ha traído éxito, pero debemos diversificar para que Sevilla no dependa sólo de su encanto histórico», apuntan los entrevistados. En ese sentido, el centenario de 1929 se presenta como una oportunidad para relanzar su imagen hacia un modelo más sostenible , congresual y creativo, que combine su enorme patrimonio con una economía cultural moderna. En el plano social, el informe refleja que Sevilla es una ciudad dinámica y diversa, pero con profundas desigualdades territoriales . «Hay una Sevilla que vive al margen: barrios con menos oportunidades que necesitan integrarse», se señala. La formación, en muchos casos, no está alineada con la demanda del mercado laboral, y la falta de políticas sostenidas de inclusión limita el desarrollo de determinados distritos. Para 2029, la aspiración pasa por una ciudad más cohesionada donde, como sintetiza una de las voces consultadas, «el código postal no determine las oportunidades». La Sevilla económica o «pujante» también muestra claroscuros. Dispone de un capital humano notable y universidades de prestigio, pero sufre una crónica carencia de empleo cualificado y una fuga de talento constante. «Formamos ingenieros que terminan trabajando fuera porque aquí no hay oportunidades», señala el informe. Los expertos apuntan a la necesidad de fortalecer la conexión entre universidad y empresa y de consolidar ecosistemas de innovación como la Cartuja o El Cubo, donde la tecnología y la productividad sirvan para retener talento y generar empleo estable. En materia digital, Sevilla cuenta con polos de innovación y proyectos punteros , pero su desarrollo es desigual. «Tenemos islas de innovación, pero falta un hilo conductor que integre todos los esfuerzos», advierten los consultados. La visión de futuro apunta a una administración que gobierne sus propios datos y preste servicios inteligentes en limpieza, tráfico o energía, con una ciudadanía más conectada y una cultura tecnológica compartida. El apartado medioambiental muestra avances en energías limpias y zonas verdes, aunque la limpieza y los residuos siguen siendo el gran talón de Aquiles de la ciudad. «La sostenibilidad depende tanto de infraestructuras como de hábitos sociales», concluye el documento. Los expertos proponen aplicar tecnología a la gestión de residuos y riego s, mejorar la eficiencia energética y promover una «cultura verde» basada en la corresponsabilidad ciudadana. En infraestructuras y movilidad , el diagnóstico es rotundo. Sevilla arrastra un déficit estructural en transporte público que condiciona su desarrollo. «Es inconcebible que una ciudad de este tamaño siga sin un metro completo ni conexión ágil con el aeropuerto», lamenta el estudio. Pese a las mejoras en carriles bici y tranvía, los barrios periféricos continúan mal conectados y se percibe una ausencia de planificación metropolitana. El informe plantea culminar proyectos clave como la línea 3 del metro, la SE-40 o la conexión ferroviaria con San Pablo, además de extender el transporte público a las zonas con menos cobertura. La encuesta ciudadana incluida en el estudio refuerza estas conclusiones. Los sevillanos valoran muy positivamente la calidad de vida, la belleza y la identidad de su ciudad, pero perciben un estancamiento en su evolución. Vivienda, tráfico y limpieza aparecen como los principales problemas , seguidos por la sanidad y la desigualdad social. Aun así, el sentimiento de orgullo permanece alto: lo que más enorgullece a los sevillanos es «su gente, su identidad cultural y la belleza de su patrimonio». Lo que más preocupa, en cambio, es la falta de oportunidades y los desequilibrios entre barrios. Comparada con otras urbes de su tamaño, como Málaga o Valencia, la percepción general es pesimista. Cuatro de cada diez ciudadanos creen que Sevilla está peor preparada para afrontar el futuro, frente a un 11% que la considera mejor situada. «Sevilla se valora, pero no avanza al ritmo esperado», resume Dataestudios. Los retos que más inquietan a los sevillanos son el empleo, la vivienda y la movilidad, tres frentes que concentran las mayores carencias estructurales. El informe extrae también tres ideas clave para afrontar el cambio. La primera, situar a las personas en el centro de las políticas públicas , fortaleciendo la cohesión social y aprovechando el talento disponible. La segunda, impulsar la cooperación entre instituciones, universidades, empresas y asociaciones para superar la fragmentación que, según los expertos, «limita la ejecución de proyectos y retrasa transformaciones clave». Y la tercera, redefinir el papel del Ayuntamiento , que debe «actuar como facilitador del cambio» y no sólo como gestor de servicios, garantizando la continuidad del proceso transformador más allá de ciclos electorales. A la pregunta de quién debe liderar la transformación, la mayoría de los encuestados señala al Ayuntamiento (76%) y a la Junta de Andalucía (75%), seguidos del Gobierno central (43%). Sin embargo, más de la mitad considera insuficiente la colaboración público-privada y admite una escasa implicación ciudadana en el desarrollo de la ciudad. «Sevilla necesita un liderazgo compartido y una participación real que convierta la escucha ciudadana en una práctica continua», propone el documento. El estudio se cierra con diez claves para el futuro inmediato, un decálogo que pretende servir de guía para el Plan Estratégico Sevilla 2029. Destacan la determinación política y la continuidad más allá de los mandatos, la participación y el consenso entre todas las sensibilidades políticas, sociales y económicas, la gobernanza transversal, la planificación a largo plazo y la evaluación permanente. También la necesidad de reforzar la comunicación y la marca ciudad, impulsar la innovación y la sostenibilidad como ejes comunes de todas las políticas, garantizar la cohesión territorial para reducir las desigualdades, asegurar la coordinación y la financiación mediante alianzas institucionales, así como mostrar los avances de forma transparente y tangible y, sobre todo, cultivar un «espíritu compartido de ciudad». Porque «no se trata sólo de gestionar Sevilla, sino de imaginarla y construirla entre todos».


Latest News
Hashtags:   

vivienda

 | 

tráfico

 | 

principales

 | 

problemas

 | 

ciudad

 | 

sevillanos

 | 

Sources