Sunday 19 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 17 hours ago

De celebrar bautizos con cacahuetes al ‘baby shower’: así han evolucionado los ritos en los últimos cien años

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha han publicado un estudio que ofrece una etnografía actualizada analizando los rituales ligados a momentos destacables de la vida de las personas castellanomachegas desde 1901. El libro que recoge la investigación se presentará en Talavera de la Reina el 28 de octubreHEMEROTECA - Los gigantes y cabezudos de 1920 y coches de choque en los años 60 : las fiestas en la historia de Castilla-La Mancha Conocer c mo la gente se comportaba en Castilla-La Mancha hace m s de un siglo, qu costumbres ten an, cu les eran sus rituales. C mo ha cambiado la vida de esas personas y los diferentes ritos en las etapas de la existencia de una persona desde su nacimiento es el objetivo de tres investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha. Juan Antonio Flores, Juli n L pez Garc a y Luisa Abad Gonz lez han elaborado el estudio Rituales y vidas en Castilla-La Mancha. Una etnograf a actualizada (1901-2023) , que ahora tomado el formato de libro, publicado por Editorial Almud. Todo comenz cuando all por 2009 supieron que entre 1901 y 1902 se hizo en Espa a una de las mayores encuestas en relaci n con rituales de ciclo vital que exist an en la poca en el pa s, la Encuesta del Ateneo de costumbres espa olas. Por alguna raz n, en Castilla-La Mancha no se hab an transcrito todas las respuestas de los pueblos que contestaron y tampoco se pusieron en la web institucional a disposici n de la ciudadan a . Un hecho que s ocurr a en Arag n, donde a trav s de su propia p gina web se pod an consultar las respuestas de los diferentes ciudadanos aragoneses que respondieron. La investigaci n les ha llevado quince a os de trabajo exhaustivo hasta poder ver el libro publicado, y aunque al principio contaron una peque a inyecci n econ mica procedente de un programa de ayudas a la investigaci n del patrimonio etnol gico, despu s siguieron todo el proceso con autofinanciaci n. Familia en el día de la matanza en Campo de Criptana (Ciudad Real) en el siglo XX El libro que Juan Antonio Flores ha publicado junto con su equipo de investigaci n pone el acento en cuatro acontecimientos: el nacimiento, el noviazgo, el matrimonio y la muerte. Sobre el nacimiento de los beb s, pues existen rituales sobre los diferentes antojos de las embarazadas, la creencia sobre el mal de ojo hacia los ni os, entre otros . Juan Antonio Flores destaca que antiguamente los rituales ten an mucho sentido, estaban cargados de aspectos simb licos y espirituales, pero en cuanto a celebraci n eran muy minimalistas . Asegura que antiguamente, por ejemplo en los bautizos. Muchas veces ni siquiera se celebraban. A la hora del convite solo se repart an cacahuetes, o si por ejemplo el padrino ten a posibles [gozaba de una buena situaci n econ mica] pod a ofrecer un chocolate con galletas, pero lo general es que fuese una celebraci n escueta . Los rituales han ido adaptándose de una manera sobrecargada, con muchos elementos, marcados por el mercado, el consumo y el capitalismo A medida que se fue alcanzando un mayor bienestar con la llegada de la democracia, el investigador comenta que los rituales han ido adapt ndose de una manera sobrecargada, con muchos elementos, marcados por el mercado, el consumo y el capitalismo . Por ejemplo en las bodas, antes pod an durar dos o tres d as, ten an diferentes fases, ahora todo se condensa much simo en un d a, como si se tratase de un festival de experiencias , expresa Flores. Nuevos rituales donde las redes sociales juegan un papel especial Juan Antonio Flores, destaca que uno de los rituales m s actuales que existen en Castilla-La Mancha son las pre-despedidas de soltero. Se ha convertido en uno de los ritos del ciclo vital m s significativos de la regi n , se ala. En los 125 a os que han estudiado a trav s de esta investigaci n, Flores nos indica que surgen con gran importancia a partir de la d cada de 1980 y 1990. Estas pre-despedidas implican hacer un viaje, normalmente fuera de la regi n, a una gran ciudad o zona de playa, solamente con los amigos . Luego en la localidad de los novios tienen lugar las despedidas de soltero, que en este caso se realizan en un espacio m s familiar . Novio llegando a ciegas a su destino en despedida de soltero en Cuenca En Espa a y Castilla-La Mancha, al igual que ocurre con tradiciones como Halloween o figuras navide as como Pap Noel, tambi n hemos adoptado rituales procedentes de otros pa ses. Los baby showers son muy interesantes. En este caso se trata de una fiesta para la mujer que est embarazada, donde se re nen con las amigas y estas le entregan regalos simb licos . Tambi n es popular que a la mujer embarazada se le pinte en la tripa un dibujo caracter stico con el nombre del futuro beb . Ejemplo de dibujo pintado en la tripa de una embarazada para una fiesta baby shower en España con el nombre del futuro bebé Juan Antonio Flores comenta que es una tradici n que viene de Estados Unidos y Am rica Latina. Cuando estaba trabajando en una investigaci n en M xico, en los a os 90, ya era muy habitual , rememora. Ahora gozan de gran popularidad en Castilla-La Mancha. Igualmente, se han popularizado rituales -previos en este caso al baby shower- como el Gender Reveal o revelaci n del g nero del beb . Consiste en una fiesta en los dos primeros trimestres del embarazo, en los que la pareja o la madre embarazada cede a una persona el resultado de la ecograf a. Recogiendo la dádiva en boda en Villa de don Fadrique (1969). Hace m s de medio siglo, tal y como se ala el investigador Flores, se sab a que alguien se casaba a partir de las amonestaciones. La Iglesia ten a un papel muy fuerte, ya que se expon a p blicamente quienes iban a ser los futuros c nyuges, y se ped a que si alguien ten a alguna cosa que decir para que no se celebrase ese matrimonio, pod a exponerlo . Sin embargo, esa costumbre de anunciar una boda ha mutado en un tono sat rico. En la actualidad son los amigos y amigas de los novios los que ponen diferentes carteles o pancartas en los pueblos para de forma graciosa dar la noticia de este compromiso. Un ejemplo es esta pancarta, en la que una auxiliar de farmacia se casa con un repartidor de huevos, en la que reza ella te da el ibuprofeno, l te da los huevos, y el s bado se dan el S Quiero , incluyendo el nombre de los novios y tambi n la fecha en la que se va a celebrar la boda. Junto a la pancarta, carteles ir nicos en los que se ofrece una supuesta recompensa, ya que se trata de peligrosos criminales que est n en busca y captura. Un ejemplo de anuncio de una futura boda en un pueblo de Toledo con una pancarta irónica colocada en la rotonda del municipio Otra costumbre ritual que destaca el profesor son las encerradas. Ocurr a en todas las provincias, pero destacan mucho en Castej n (Cuenca): consist a en gastar al novio unas bromas terriblemente crueles, con escarnio p blico. Era una agresi n simb lica que los ridiculizaba . En la actualidad, esto puede extrapolarse en la propia despedida cuando se suele disfrazar a los novios o tambi n los amigos de los novios realizan otro tipo de bromas como: poner su casa a la venta en un portal de internet, empapelar su coche con notas adhesivas de papel o papel film transparente, o incluso en algunos casos m s radicales cambiar la cerradura de su casa. Juan Antonio Flores destaca que existen otros rituales, tambi n ligados al amor en diferentes lugares de Castilla-La Mancha. Son ritos identitarios en diferentes localizaciones de la regi n. Se trata de declaraciones de amor, y aunque es algo globalizado, tambi n est presente en Castilla-La Mancha. Colocar candados para expresar el amor p blicamente, sobre todo en puentes, como por ejemplo en Talavera o en el Puente de San Pablo en Cuenca . Flores se ala que l y sus compa eros acad micos, inicialmente, quer an estudiar los propios rituales que exist an en esos m s de cien a os que abarca la investigaci n, pero lo que en realidad est bamos estudiando es la transformaci n . El mundo, cada vez m s acelerado, donde los algoritmos, los me gusta, las visitas y la popularidad marcan el xito, los rituales han evolucionado y han dado un salto a las redes sociales. Es el fen meno del postureo el que marca que sigan haci ndose algunos rituales?, preguntamos. Inevitablemente, el ritual ha saltado al terreno tecnol gico y conforma nuestras vidas, quiz de un modo mucho m s presente que antes , apunta Juan Antonio. La muerte como otro de los grandes ejes rituales Los rituales est n ligados a las diferentes etapas de la vida. Desde el nacimiento hasta que llega el ltimo: la muerte. Estos rituales funerarios se han transformado much simo. Antes la expresi n del sentimiento se guardaba internamente en la casa, y la familia viv a con el recuerdo de la persona fallecida , se ala el investigador talaverano. La intimidad emocional se proyecta en la actualidad en los diferentes elementos funerarios como las tumbas, nichos o cementerios. En la actualidad hay mucha menos intimidad. Antiguamente, las fotograf as privadas se quedaban con la familia en las casas, ahora las podemos ver en los cementerios, es algo que llama mucho la atenci n . Cerámica funeraria localizada en el cementerio de Talavera de la Reina Escrutando la encuesta realizada por el Ateneo entre 1901 y 1902, en una de las respuestas cuando se pregunta c mo son los cementerios, se viene a decir que son poco m s que corrales que se caen, que no tienen apenas manutenci n, donde no hay brillo ni limpieza. Eso es algo que ahora ha cambiado much simo , explica Flores. Antes la costumbre era ofrecer muy poca informaci n de los fallecidos, ahora los familiares ofrecen multitud de datos , a ade. Para Juan Antonio Flores esto refleja una especie de narrativa microbiogr fica, donde tambi n en algunas tumbas aparece c mo fue la vida de una persona, cu les fueron las circunstancias de su muerte . Nos cuenta que en el cementerio de Talavera de la Reina existen pinturas funerarias en cer mica que son una aut ntica obra de arte . Ligado a la muerte, otro ritual es el toque de campanas, un rito que ya es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las campanas tambi n han acompa ado los rituales relacionados con la muerte. Hab a toques de agon a, de despedida, cuando la persona ya hab a fallecido, incluso cuando se celebraba la misa despu s, cada uno con un sonido diferente , explica Juan Antonio. Este libro, que recoge m s de cien a os de testimonios y rituales castellanomanchegos, se presentar en la Biblioteca Municipal Jos Hierro de la localidad toledana de Talavera de la Reina, el pr ximo martes 28 de octubre, a las 19 horas.


Latest News
Hashtags:   

celebrar

 | 

bautizos

 | 

cacahuetes

 | 

shower

 | 

evolucionado

 | 

ritos

 | 

últimos

 | 

Sources