Wednesday 15 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 1 days ago

Pobres ricos alemanes: cuando la austeridad vale más que la ostentación

En el país de la austeridad y el pan de centeno, la exhibición de riqueza es de muy mal gusto. Seguramente por eso, la lista Forbes de los alemanes más ricos contiene nombres casi desconocidos, cuya discreción deja entrever que el mayor lujo que se permiten es el anonimato. Un paradigma de esa existencia sobria y retirada, casi ascética, es Dieter Schwarz , el dueño de Lidl, con un patrimonio neto de más de 40.000 millones de dólares. Sigue viviendo a en Heilbron, su ciudad natal, de unos 120.000 habitantes que a las seis de la tarde suelen estar en sus casas. No vive en una mansión, sino en una vivienda relativamente modesta, de la que sólo se sabe que cuenta con una nutrida biblioteca y estrictas medidas de seguridad. No colecciona coches, relojes, ni arte. Años después de jubilarse seguía conduciendo a diario a su despacho y comiendo, como el resto de empleados, en la cafetería. Esa fidelidad a la eficiencia y el ahorro la trasladó a su proyecto empresarial, que ha hecho de su grupo de supermercados el más exitoso de Europa. Al heredar el negocio familiar en 1977, retiró su apellido para no llamarlo Schwarz Markt , que se traduciría como mercado negro . En su lugar, compró los derechos del nombre Lidl a un maestro de escuela llamado Ludwig Lidl por unos mil marcos. Su vida se ha basado en una mezcla de disciplina suaba, filantropía silenciosa y una devoción monástica por el trabajo. Tiene dos hijos, igualmente de vida reservada, a los que no ha incluido en la sucesión, orientada a gestores profesionales. A sus 86 años, su mayor legado es la Fundación Dieter Schwarz , que ha financiado Heilbronn, un ecosistema educativo que forma líderes empresariales con mentalidad digital, pero con valores de sobriedad y responsabilidad. También es legendaria la discreción hermética de los dueños de Aldi, en el octavo puesto de los ricos alemanes. Karl y Theo Albrecht crecieron en Essen, hijos de un panadero, y tras la II Guerra Mundial transformaron el negocio en una tienda de precios asequibles. Theo fue secuestrado en 1971, lo que reforzó aún más su obsesión por la privacidad. Sus herederos mantuvieron el perfil bajo hasta 2019, cuando la esposa de Theo, Katja Albrecht , reveló su relación con un refugiado afgano de 31 años. Estaban desde 2015, pero el escándalo estalló tras el nacimiento de un hijo de la pareja. Salvo esta excepción, se trata de una familia prácticamente invisible. La obsesión por la reserva, por parte de los ricos alemanes, llevó a la mujer más rica del país, Susanne Klatten , a ocultar su verdadero nombre durante décadas. Hija de Herbert Qandt , el hombre que salvó BMW en los años 60, ocupa el cuarto puesto en la lista, con una fortuna de 25.000 millones de dólares. Durante décadas llevó una vida inescrutable junto a su marido, hasta que en 2007 fue víctima de una extorsión por parte de un estafador que la sedujo y grabó vídeos íntimos para chantajearla. El caso se convirtió en un escándalo nacional, que Klatten enfrentó con firmeza, denunciando y colaborando con la justicia. Vive entre Múnich y Suiza, colecciona perfumes raros, practica meditación y tiene una sala privada de arte contemporáneo, pero evita los eventos sociales y apoya causas filantrópicas discretamente y a distancia. El segundo alemán más rico, con cerca de 40.000 millones y 88 años de edad, es Klaus-Michael Kühne , dueño del imperio Kühne + Nagel y que, como excepción a la regla, ha llevado una vida de lujo que ha generado controversia. Reside en Suiza y posee varios jets privados, además del 15% de Lufthansa. Es el principal accionista del Hamburger SV, club de fútbol al que critica duramente en público cuando pierde partidos. Aunque se casó, a los 52 años, nunca ha tenido hijos. Ha adelantado que su única heredera será la fundación que lleva su nombre y que financia proyectos de medicina, clima y cultura.


Latest News
Hashtags:   

Pobres

 | 

ricos

 | 

alemanes

 | 

cuando

 | 

austeridad

 | 

ostentación

 | 

Sources