Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 5 hours ago

España tiene más médicos que nunca, pero mal distribuidos y no todos están en la sanidad pública

España tiene más médicos que nunca, pero la indiscutible sobrecarga de los profesionales del sistema sanitario se debe a una ausencia de planificación y a fallos en la gestión, así como a importantes desigualdades entre territorios. Así se desprende del Estudio sobre Demografía Médica 2025 elaborado por la Organización Médica Colegial . Según sus datos, hay en España actualmente 310.558 facultativos colegiados, 275.963 de ellos en activo, unas cifras muy por encima de las que se daban en 2017, cuando había 253.796 profesionales colegiados, con 221.470 en activo. Pero en la próxima década se jubilará el 25 por ciento, y aunque la tasa de reposición es alta en algunas especialidades, otras requieren de una importante planificación. En nuestro país «no faltan médicos, tenemos una media superior a la europea, pero necesitamos una mejor distribución y un atractivo mejor para atraer talento y que permanezca en el sistema nacional de salud», ha defendido Tomás Cobo, presidente de la OMC, en rueda de prensa para presentar el informe. En España, en 2024 los médicos colegiados suponían 633 por cada 100.000 habitantes, el mayor registro de la serie desde que hay datos. «No es un problema de oferta de profesionales, sino de la demanda asistencial, quizá no bien regulada e inadecuadamente gestionada que está dando lugar a una sobrecarga asistencial con el aumento de las solicitudes de asistencia y en muchos casos a una hiper-frecuentación en consultas, sobre todo en Atención Primaria», asegura el informe. ¿Y si no faltan médicos, por qué la sanidad pública está cada vez más saturada, con listas de espera en aumento? Porque esa cifra de médicos en activo no implica necesariamente que estén trabajando en el sistema público. «Si no se ofrecen contratos estables, con un modelo retributivo inferior al de Europa y no hay tiempo para la formación continuada los profesionales se van a núcleos grandes. Y si a eso le añades la sobrecarga existencial muchos se sienten atraídos por otros entornos», como el sector privado, ha incidido Cobo. Pero existe desigualdad territorial entre comunidades autónomas. pues mientras ocho comunidades están por encima de la media en cuanto a número de médicos, con Madrid, Asturias y Navarra a la cabeza, otras como Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla se quedan por debajo. En Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana se concentran más de la mitad de los facultativos del país. Aunque no faltan médicos, el 36 por ciento de los profesionales que se encuentran actualmente en activo tienen más de 55 años. Se estima que entre 2025 y 2035 se jubilarán 69.000 facultativos, uno de cada cuatro de los que ejercen actualmente, por lo que la OMC cree fundamental que el Consejo Interterritorial de Salud -formado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas- desarrolle un pacto de reposición para asegurar que no haya déficit de profesionales en el futuro más próximo en determinadas especialidades o regiones. Entre las medidas, proponen incentivos para la movilidad o criterios comunes de planificación. En concreto, las especialidades más afectadas serán Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos. El mayor número de jubilaciones se prevé que se den en Aragón, Asturias y Castilla y León, pues más del 41% de los médicos colegiados de estas autonomías tienen 55 años o más. Pero los médicos alertan de que la situación puede cambiar en pocos años y que aumente la precariedad laboral y el paro entre los facultativos, con más plazas de formación que de empleo. Las facultades de Medicina han pasado de 44 a 53 en los últimos ocho años, convirtiéndose nuestro país en el líder en facultades por habitante. El examen MIR también ha aumentado progresivamente las plazas que se ofertan. «Ha existido descoordinación absoluta entre posibles jubilaciones y posibles salidas del MIR. Es una cuestión que hay que planificar a medio y largo plazo y no se ha hecho», ha sentenciado Vicente Matas, coautor del estudio, que ha explicado que mientras en los últimos años se ha dado la «paradoja» de que se jubilaban 8.000 médicos y terminaban su formación 5.000, la tendencia actual sugiere que no dentro de mucho se jubilarán 5.000 al año y habrá 9.000 especialistas nuevos. «Es un tema muy complejo y hay que verlo bien por especialidades y tomar medidas en la especialidades deficitarias», ha reclamado. Pero existe además otra realidad: el movimiento de profesionales de unas comunidades autónomas a otras. «Hay movilidad y principalmente ocurre entre los 35 y los 54 años, quizá porque es cuando se logra la estabilidad en el empleo y se busca también la estabilidad familiar y personal», ha detallado José María Rodríguez, secretario general de la OMC. La Comunidad de Madrid y Cataluña son las que más profesionales exportan, aunque detalla Rodríguez que esto se debe a que son igualmente las que más plazas de formación ofrecen. (Noticia en ampliación)


Latest News
Hashtags:   

España

 | 

tiene

 | 

médicos

 | 

nunca

 | 

distribuidos

 | 

todos

 | 

están

 | 

sanidad

 | 

pública

 | 

Sources