Monday 20 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 5 days ago

«Nuestra narrativa se encuentra en un estado sensacional, pero es desconocida»

Dar «visibilidad» a la narrativa de los escritores de Castilla y León, a veces «ni siquiera conocidos en sus provincias» pese a su «gran categoría literaria», es lo que se ha propuesto el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con el ciclo Esenciales , un título que responde tanto a las «connotaciones especiales» de los autores que nutren el programa, «muy importantes por su trayectoria», como a la «esencia» de su producción, explica el escritor y crítico literario José Ignacio García, director de la iniciativa. La nómina de los escritores en los que se fija el colaborador de ABC está compuesta por Jesús Carazo (Burgos, 1944); Ignacio Sanz (Lastras de Cuéllar, Segovia, 1953); Gregorio Fernández Castañón (Otero de Curueño, León, 1956); Luis Marigómez (Nava de la Asunción, Segovia, 1957); Yolanda Yzard (Béjar, Salamanca, 1959); Luis García Jambrina (Zamora, 1960); Ramón García Mateos (Salamanca, 1960); Victoria Pelayo Rapado (Zamora, 1960), y Gonzalo Calcedo (Palencia, 1961). En total, nueve autores de los que hablará en un recorrido literario que llevará a García por nueve bibliotecas públicas, una por cada capital de provincia. El ciclo comenzó el pasado 23 de septiembre en Burgos y la próxima parada será el jueves 16 de octubre en Soria. Recuerda el director del programa que es el tercer ciclo en el que el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y él trabajan de la mano. Para el primero, eligió hablar de 16 libros que le habían marcado, «una iniciativa que funcionó muy bien porque aumentaron mucho los préstamos de esos títulos en las bibliotecas»; en el segundo, se propusieron reunir a las «nuevas voces» de la literatura y para este último han considerado que era importante poner nombres y apellidos a autores de la Comunidad «más allá de los consagradísimos que todos conocemos», como «el clan de los leoneses que están en Madrid» -Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez, José María Merino, Julio Llamazares y Andrés Trapiello- o el vallisoletano Gustavo Martín Garzo. La dilatada y reconocida trayectoria, la calidad literaria, la madurez narrativa, el bagaje aportado a la etnografía de la Comunidad y la trascendencia de dinamización cultural que aportan allí donde viven son los criterios que ha tenido en cuenta García para realizar el cribado de un grupo que en principio tenía más amplio: «Creo que he hecho un estudio muy concienzudo y he intentado ser honesto al buscarlos». El crítico sostiene que la narrativa de Castilla y León se encuentra en un «estado sensacional», pero «el problema que tiene» es que «nuestros autores son muy poco conocidos y valorados» no solo fuera, sino también «en sus propias provincias, y eso es algo contra lo que estas conferencias pretenden luchar». «Es muy lamentable la gran categoría literaria que hay en la Comunidad y la poca difusión que tiene», señala, recordando que como crítico literario le llegan libros de toda España con la premisa de que son «maravillosos», pero «esos escritores nada tienen que enseñar a nuestros autores» por «la hondura y profundidad con la que escriben», cada uno en su estilo. Nacidos todos entre los años 40 y 60 del pasado siglo, algunos de los seleccionados han focalizado su creatividad en el ámbito de la novela, otros combinan verso y prosa y hay quienes se dedican en exclusiva al relato. Reconoce que en la selección rompió sus propias reglas al incluir a Luis García Jambrina, «el más conocido» de los nueve, pero defiende su elección porque «es un autor que pudiendo haber emigrado a una gran ciudad quiso seguir viviendo en Salamanca y ha conseguido algo que me parece de alquimia literaria: mezclar el género histórico con una literatura de calidad». Antes de terminar de hablar del nuevo empeño que le ocupará los próximos meses pedimos al crítico del suplemento cultural Artes Letras un ejercicio de concreción para definir en pocas palabras la producción literaria del resto. Lo tiene claro: Jesús Carazo es «sensibilidad y memoria»; Ignacio Sanz, «oralidad y defensa de la tradición»; Gregorio Fernández Castañón, «pasión por León»; Luis Marigómez, «la pausa y tranquilidad convertida en palabra»; Yolanda Yzard, «un sueño hecho realidad»; Ramón García Mateos, «una novela que pasará a la historia»; Victoria Pelayo Rapado, «la mejor narradora que hay hoy en Castilla y León», y Gonzalo Calcedo, «el gran cuentista».


Latest News
Hashtags:   

Nuestra

 | 

narrativa

 | 

encuentra

 | 

estado

 | 

sensacional

 | 

desconocida

 | 

Sources