Saturday 1 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 23 hours ago

Trump y el chantaje de la lista Clinton contra Petro

Cuando se usa el aparato de sanciones financieras de EEUU contra un mandatario elegido democráticamente, el mensaje no es jurídico, es ideológico: castigar al adversario políticoIU reclama al Gobierno que muestre respaldo a Gustavo Petro ante las sanciones contra él anunciadas por EEUU La lista Clinton naci en los noventa para aislar econ micamente a narcotraficantes y blanqueadores de dinero. Supuestamente, era en su origen un instrumento de cooperaci n internacional contra el crimen organizado. Hoy, su uso se ha degradado hasta convertirse en un arma pol tica. La decisi n tomada por Donald Trump de incluir en ella a Gustavo Petro, a varios miembros de su familia y a su ministro del Interior marca un punto de inflexi n: ya no se sanciona a presuntos delincuentes, sino a adversarios pol ticos. Michelle Manatt, exfuncionaria dem crata del departamento de Estado y una de las arquitectas del programa original, se pronunci sin rodeos desde Estados Unidos: en mi pa s ya no existe el debido p primero tomaron la decisi n pol tica de poner su nombre ah y luego buscaron elementos para justificarlo . Pocas declaraciones definen mejor la arbitrariedad. Lo que en teor a deber a ser un mecanismo jur dico se transforma as en una forma de chantaje ad hominem: un aviso a cualquier dirigente que pretenda desafiar los planteamientos de Trump. Ataques pol ticos como este, no solo no fortalecen la lucha contra el narcotr fico, la erosionan. Si todo el mundo es un narcotraficante, nadie lo es. El resultado es una banalizaci n que deja m s espacio a los verdaderos c rteles. Reemplazar constantemente la verdad por la mentira no hace que las mentiras sean aceptadas como verdad, sino que el sentido de la realidad se destruya escribi Hannah Arendt. Ese es el punto en el que nos encontramos: un mundo donde la lucha contra el narcotr fico se usa para encubrir maniobras pol ticas oscuras, y donde la verdad parece depender de qui n tenga m s capacidad de imponerla. Pero vamos a los hechos. Los cultivos de hoja de coca en Colombia alcanzaron cotas muy altas en el gobierno del uribista Iv n Duque, cuando se destruy la pol tica de sustituci n voluntaria de cultivos que hab a implantado en su d a Juan Manuel Santos. En 2021, bajo el gobierno Duque la tasa de crecimiento de cultivos estaba en el 42%. Hoy, seg n datos adelantados por el propio presidente colombiano, la tasa de crecimiento de cultivos va en claro declive: 13% en 9% en 3% en 2024. Petro pag el precio de haber dicho lo que muchos piensan y pocos jefes de estado o de gobierno se atreven a verbalizar con tanta claridad. Denunci los asesinatos extrajudiciales en alta mar, las detenciones de madres y padres migrantes delante de sus hijos, las deportaciones de personas esposadas de pies y manos a sus pa ses de origen y las entregas a terceros pa ses donde se les pierde la pista. Fue de los m s contundentes ante el genocidio en Gaza. Pero hizo algo m s. Puso sobre la mesa el elemento de fondo que explica que Trump tenga el mayor portaviones del mundo a pocas millas de la costa venezolana: el petr leo. Y es que la geopol tica puede ayudarnos a entender la situaci n actual en la regi n. En su disputa con China por las tierras raras, Trump es consciente de que Am rica Latina concentra en sus entra as buena parte de estos minerales. No tendr ning n problema en controlar el litio argentino, mientras Javier Milei contin e al frente del pa s. Tampoco tendr mayores obst culos para abordar un giro en la relaci n con Bolivia, pa s enormemente rico en litio y otros minerales, tras la elecci n de Rodrigo Paz como presidente. El petr leo venezolano gana valor en este contexto de transici n energ tica global. En este tablero, falta Brasil. Llama la atenci n el silencio del presidente Lula da Silva. Al frente de la principal potencia regional, es evidente que su voz tendr a capacidad disuasoria sobre aventuras b licas en la regi n. La nica explicaci n pasa por asumir que ha optado por la v a del di logo directo con Trump, con quien se vio esta misma semana en Malasia, en la defensa de su propio inter s nacional. Sin embargo, si esa posici n se mantiene, el resultado ser una Am rica del Sur fragmentada, donde cada gobierno lo supedite todo a su inter s nacional concreto. Pero el coste de esa estrategia no ser menor y el silencio ante Trump puede tener tambi n derivadas internas. El gobernador bolsonarista que orden el pasado martes la incursi n en una favela de R o de Janeiro y que se sald con m s de 130 muertos, muchos de ellos j venes con tiros en la nuca, hizo suya, precisamente, la justificaci n de Trump: todos eran narcotraficantes . El caso Petro demuestra que la defensa de la democracia latinoamericana no pasa por complacer a Trump, sino por recuperar el valor de la pol tica. La democracia no puede depender de la aprobaci n del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ni de los intereses de turno de una administraci n. Si los pueblos eligen libremente, ning n bur financiero deber a tener la potestad de atentar contra esa voluntad. De lo contrario, lo que se destruye no es solo un gobierno o a un presidente, sino la idea misma de que la pol tica pueda ser algo distinto de una sucursal del poder ajeno.


Latest News
Hashtags:   

Trump

 | 

chantaje

 | 

lista

 | 

Clinton

 | 

contra

 | 

Petro

 | 

Sources